Las claves de la renta fija para invertir el próximo 2026 

Los expertos de Amundi señalan que es recomendable anclar posiciones de renta fija en Europa y abrir el radar a la deuda que ofrecen los países emergentes en un entorno de transición

A pesar del comportamiento del mercado de renta fija en este penúltimo mes del año, las perspectivas para estos activos, considerados tradicionalmente como más seguros, de cara al próximo 2026 tienen buenas perspectivas.  

En menos de un mes, el calendario volverá a reiniciarse y se presenta con nuevas oportunidades de inversión, más allá de la renta variable y el sector favorito del momento: la tecnología de la mano de la inteligencia artificial, aunque algunos expertos están optando por reducir exposición a las Siete Magníficas.  

Este es el caso del grupo Amundi, cuyo director de inversiones en Iberia, Víctor de la Morena, defiende que el próximo 2026 será un entorno de transición en el que habrá que seguir apostando por la renta fija europea, aunque sin dejar de lado la deuda de los países emergentes, en los que se presentan grandes oportunidades en un contexto más y el experto espera que “continuará el rally que inició este año”.   

Con una postura menos arriesgada, una de las claves para el grupo Amundi está en la diversificación, más que nunca, ante los riesgos que puedan venir de Estados Unidos, con un aumento de la deuda significativa.  

Consejo: mantener exposición en Europa 

“El contexto actual exige un enfoque táctico en cuanto a la duración y una postura neutral o ligeramente corta en cuanto a los bonos soberanos. El crédito de calidad se convierte en una asignación fundamental para los inversores en renta fija que desean diversificarse más allá de los bonos del Tesoro, siendo una clara sobreponderación”, explica Víctor de la Morena.  

En cambio, desde Amundi aconsejan tomar una postura de cautela en el high yield estadounidense y la deuda pública de Japón.  

El director de Iberia considera que es recomendable tener “una postura positiva respecto a los bonos europeos sigue siendo un elemento clave para 2026, con especial atención a los bonos periféricos y los vencimientos cortos", puntuando los cupones españoles como uno de los más atractivos de la región.  

Positivos con la renta fija emergente 

Con respecto a los países emergentes, sus activos los consideran uno de los entornos fuertes para invertir de cara al 2026, tanto en renta fija como en variable, señalando que “los bonos de estos mercados destacan por sus rentas y diversificación”. 

Pero, especialmente le parece atractivo ejecutar la compra en una divisa fuerte, como el euro, para beneficiarse con el carry trade. ¿Pero en cuáles entornos considera recomendable aumentar la apuesta por renta fija emergente?  

Para los inversores interesados en no cambiarse de su moneda, favorecen “Europa Central y del Este, regiones selectivas de Latinoamérica (Colombia, Brasil) y Asia (India, Filipinas y Corea) por carry y valoración”, señala de la Morena. Mientras que, “los riesgos clave en los mercados emergentes son un dólar más fuerte y mayores rendimientos de los US Treasuries”, destaca el experto. 

Lo importante, es que el ciclo seguirá moviéndose, a pesar de la desaceleración ligera en EE. UU., y ante esos riesgos recomiendan la exposición al oro como reserva, más no únicamente por las subidas impresionantes que ha vivido este 2025.  

Un contexto de desorden controlado 

La fotografía que se pinta a menos de un mes de que inicie el 2026 es que “la economía se está adaptando a un nuevo régimen de desorden controlado. La transformación liderada por la tecnología, el estímulo fiscal y la política industrial mantienen la actividad en marcha”, detalla la directora del Amundi Investment Institute, Monica Defend.  

Esto determina fundamentalmente la tesis de inversión de la firma, con una búsqueda de proteger a sus clientes mientras continúan riesgos macroeconómicos.

Aparte, la inflación sigue siendo una preocupación relevante. A nivel de política monetaria muestra un entorno con gran parte de los bancos centrales adoptando posturas dovish, incluso el Banco Central Europeo, esto irá acompañado de un aumento en la inversión global en tres ámbios claves: tecnología, defensa e infraestructuras que evitarán la desaceleración en pleno ciclo.  

Desde Amundi esperan que a pesar de que el BCE le lleva la delantera al resto de entidades centrales a nivel mundial, el banco central ejecute dos bajadas de tipos a lo largo de 2026 hasta el 1,5%, a diferencia del consenso de mercado que cifra en cero los cambios de tipos para el próximo curso, por parte de la presidenta del BCE, Christine Lagarde.   

En cambio, en contextos como Estados Unidos y Japón, al grupo le preocupa la amenaza que están viendo sus bancos centrales frente a los gobiernos. En EE. UU., las amenazas de Donald Trump a la Reserva Federal, especialmente al presidente de la entidad Jerome Powell, se han vuelto parte de la normalidad.  

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada
Zru integra Transferencia Online de Inespay para facilitar a los comercios recibir pagos mediante transferencias bancarias instantáneas

Zru, la plataforma de orquestación de pagos internacional, ha integrado Transferencia Online de Inespay en su ecosistema de Conexiones, ofreciendo a los comercios la posibilidad de habilitar pagos por transferencia bancaria instantánea directamente desde su panel. Esta incorporación amplía las opciones de pago disponibles para quienes operan con la plataforma

Noticias de