La renta fija, en pausa: el mercado aguarda el veredicto del BCE y la Fed
Las últimas reuniones del año en los principales bancos centrales del mundo centrarán la atención del mercado de renta fija en las próximas semanas
El mercado de renta fija se ha instalado en modo pausa a la espera de las últimas reuniones del año en los principales bancos centrales del mundo.
En concreto, los inversores tienen anotadas las siguientes fechas en el calendario: el 10 de diciembre será el turno de la Reserva Federal estadounidense; mientras que el 18 del mismo mes le tocará al Banco Central Europeo y al Banco de Inglaterra; en una ronda que se cerrará el 19 de diciembre con el banco central de Japón.
Mientras llega ese momento, el mercado de bonos soberanos se ha mantenido relativamente lateral, moviéndose en rangos bastante estrechos desde el mes de octubre (cuando se celebraron las últimas reuniones de política monetaria).
El mercado de bonos soberanos se mantiene lateral
Específicamente, la rentabilidad del Treasury estadounidense ha oscilado en una banda entre el 4,02 % y el 4,15 %; mientras que el Bund se ha movido entre el 2,53 % y el 2,72 %.
En el caso del bono español a diez años, ha cotizado entre el 3,10 % y el 3,21 %.
Esta quietud se ha visto favorecida por la ausencia de referencias relevantes, donde solo ha destacado la publicación de algunas cifras en los Estados Unidos, tras la reapertura de la Administración americana, el pasado jueves 13 de noviembre, que puso fin a un cierre que se ha prolongado durante un mes.
El más importante de ellos fue el dato de empleo del mes de septiembre, que se publicó la semana pasada y ofreció una imagen mixta.
Por un lado, la economía estadounidense creó 119.000 empleos, por encima de lo previsto y al mayor ritmo desde abril; pero el desempleo subió hasta el 4,4 % (la tasa más alta desde 2021, en plena pandemia).
La Fed mantendrá los tipos en diciembre
Ante la ausencia de datos más concluyentes y el retraso en la publicación de varios informes, los inversores dan por hecho que la Fed mantendrá los tipos inalterados en su reunión de diciembre, al contrario de lo que anticipaban hasta hace bien poco.
“La semana pasada conocimos también las actas de la última reunión de la Fed, donde se presentó un mensaje más bien hawkish (duro) y se rebajaron las posibilidades de que se produzca un recorte en el mes de diciembre. El consenso de mercado sobre la posible bajada se encuentra muy volátil y actualmente da una probabilidad baja, inferior al 60 %, versus cerca del 100 % hace un mes) de que se produzca una nueva bajada de tipos en la reunión del 10 de diciembre”, dice un reciente informe del analista de Bankinter Juan Tuesta.
Tampoco se esperan demasiados cambios por parte del Banco Central Europeo, tras haber situado los tipos oficiales en un nivel considerado neutral (que ni acelera ni frena la economía) y con la inflación controlada cerca del objetivo del regulador (se situó en el 2,1 % en octubre).
En este contexto, es de esperar que los mercados de bonos soberanos sigan estables en estas próximas semanas, de manera paralela a la evolución de los tipos de interés oficiales.
Perspectivas de tipos para 2026
Con todo, el elevado grado de consenso que existe en el mercado respecto a las reuniones de final de año de los bancos centrales se resquebraja de cara a 2026.
Una parte muy importante de los inversores cree que la estabilidad seguirá dominando la acción del BCE, mientras que otra opina que la institución tiene margen para seguir recortando tipos, con la inflación bajo control y la economía estancada.
Este último es el caso de Amundi, cuyos especialistas de renta fija opinan que la deuda soberana de España e Italia podría comportarse bien el próximo año en un entorno de recortes de tipos superiores a lo esperado en Europa e inferiores a lo previsto en los Estados Unidos.
En la misma línea se han manifestado los expertos de Fidelity, por mucho que la presidenta de la institución, Christine Lagarde, haya repetido en varias ocasiones que la zona euro se encuentra “en un buen lugar” en el momento actual, en lo referente al nivel de los tipos de interés.
En su caso, opinan que los recortes de tipos previstos en los Estados Unidos presionarán a Europa a avanzar en la misma dirección, para evitar ampliar el diferencial existente.
En caso de producirse mayores recortes de tipos, beneficiarán a la renta fija en circulación (que se apreciará); mientras que se reducirá la rentabilidad de las nuevas emisiones.
Los ETF de renta fija baten récords
El rally de los bonos afronta un nuevo vacío de datos
Renta fija en mercados emergentes: razones por las que sigue siendo rentable
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.