Ya es oficial: así subirán las pensiones contributivas en 2026
El avance del dato de la inflación de noviembre permite calcular la revalorización que sufrirán las pensiones en 2026
Con el avance del dato de la inflación del mes de noviembre, ya se conoce cuanto subirán las pensiones de cara al 2026. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado que el Índice de Precios de Consumo (IPC) se sitúa en el 3%, una décima menos que el dato de octubre.
De esta manera, ya se conoce el IPC interanual promedio de doce meses, que va desde diciembre del año anterior a noviembre del ejercicio en vigor. Con ello, las contributivas y de clases pasivas subirán en 2026 en torno a un 2,7%, media décima más que la previsión realizada por la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Hace unos días, la previsión lanzada por FUNCAS era del 2,65%, un porcentaje muy similar al conocido hoy. Concretamente, se estima que la subida será el 2,66%, más baja que la del año anterior, cuando las pensiones se revalorizaron un 2,8%.
Una subida que beneficiará a 9,4 millones de personas
Esta nueva subida de las pensiones responde al mecanismo de revalorización ligado al IPC, una fórmula diseñada para proteger el poder adquisitivo de los pensionistas frente al encarecimiento del coste de la vida.
Se estima que este incremento beneficiará a más de 9,4 millones de personas que actualmente reciben más de 10,3 millones de pensiones contributivas, así como a los perceptores del Régimen de Clases Pasivas del Estado.
El objetivo principal es evitar que la subida de precios reduzca la capacidad de compra de quienes dependen de una pensión. Antes de la reforma, las pensiones podían quedar por detrás de la inflación, lo que generaba pérdidas acumuladas año tras año.

Sin embargo, desde la entrada en vigor de la Ley 20/2021, fruto del acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales, este riesgo desapareció. La norma establece que las pensiones se actualizan automáticamente cada año conforme a la variación del IPC medio, siguiendo las recomendaciones del Pacto de Toledo.
Así quedarán las pensiones en 2026
La última estimación de la revalorización del 2,66% para 2026 permite anticipar cómo quedarán las pensiones contributivas. Esta subida se aplicará de forma general a todas las prestaciones, exceptuando las pensiones no contributivas, destinadas a personas sin los años mínimos de cotización, ya que suelen experimentar incrementos mayores. En 2025, por ejemplo, crecieron un 9%.
En el caso de las pensiones mínimas contributivas, actualmente fijadas entre 11.620 y 15.786 euros anuales, la subida será de entre 307 y 418 euros al año. Esto se traduce en un aumento mensual de entre 20 y 30 euros, por lo que en 2026 la pensión mínima quedará en unos 1.156 euros con cónyuge a cargo y en 851 euros para la cuantía más baja (cónyuge no a cargo).
Cabe destacar que las pensiones máximas subirán además un 0,115% adicional, por lo que, tendrán un incremento de 1.212 euros, situando la paga mensual en unos 3.359 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 3.267,6 euros de este año.
Cómo hacer el cálculo de la subida
Para calcular como afectará la subida, hay que realizar un cálculo muy sencillo. Solamente hay que multiplicar la cuantía anual actual por 0,0266 y sumar el resultado. Después, se divide entre 14 pagas para conocer la cuantía mensual.
Por ejemplo, Juana, jubilada que percibe 1.350 euros mensuales, 18.900 euros al año, tendrá una subida de aproximadamente 510 euros anuales, lo que supone unos 36 euros más al mes.

En los últimos años, las revalorizaciones han sido del 2,5% en 2022, 8,5% en 2023, 3,8% en 2024 y 2,8% en 2025. Con el incremento del 2,7%, se confirma que es el incremento más moderado desde 2023, en línea con la estabilización de los precios.
Aun así, habrá que esperar a conocer el dato definitivo del IPC de noviembre, que se publicará el próximo 12 de diciembre.