Pharmamar, el peor valor en el mejor mes de la bolsa española

Los inversores tratan de entender cómo Pharmamar se perdió el gran rebote de la bolsa española

La bolsa española acaba de firmar el mayor rebote mensual de su historia gracias al optimismo que insufló al mercado las noticias sobre las vacunas. Fuera de esta subida se quedó Pharmamar, que cerró el mes con una caída del 14%, alejada de los focos y con los bajistas controlando más del 1%

De este modo, la multinacional gallega desperdicia el mejor mes de siempre y se convierte no solo en el peor valor del IBEX 35, que se anotó un 24% en noviembre, sino de todo el parqué nacional. 

La razón que explica el discreto comportamiento del valor estrella de la bolsa española durante el confinamiento es doble, según apunta Luis Navia, analista y financiero y especialista en el sector farmacéutico.

Publicidad

Las vacunas, una razón demasiado simple para justificar las caídas

Por un lado, el hecho de que hayan salido noticias positivas sobre las vacunas no ha ayudado, ya que hace que muchos inversores piensan que ya no harán falta tratamientos.

Para Pharmamar es un hándicap, pues está a punto de entrar en la fase III de su ensayo Aplicov con Aplidin para combatir al Covid-19.

Sin embargo, como recuerda Navia, “este es un razonamiento muy simple” pues el hecho de que haya vacunas no significa que no se tengan que utilizar tratamientos contra la enfermedad. La infección seguirá existiendo y el mejor ejemplo es lo que pasa con la gripe.

Además, el grupo obtuvo una gran victoria moral con fallo de la justicia europea a favor del Aplidin para mieloma, que no fue aprobado por la Agencia Europea pese a demostrar su efectividad.

Con todo, como bien advierten los analistas de Intermoney, el potencial del Aplidin, ya sea para mieloma ya para el Covid-19, por ahora “es limitado”.

El giro del mercado, otro factor diferencial

La segunda razón que explica el pobre comportamiento de Pharmamar en el mejor mes de la bolsa española tiene que ver con el giro que dio el mercado en su conjunto al llegar las noticias positivas sobre las vacunas.

Este factor, hizo que los inversores se centraran “más en los valores cíclicos que habían quedado más rezagados, por lo que el todo el sector farmacéutico se quedó algo más rezagado, lo mismo que las utilities”, apunta Navia.

El acuerdo con Jazz fue el gran catalizador

Con todo, la pobre evolución en el último mes no empaña el desempeño de Pharmamar, que con una subida en el año del 131% es el mejor valor del selectivo por detrás de Solaria.

Mucho antes de que comenzara la pandemia y se empezase a hablar del Aplidin, los expertos tenían claro que las buenas noticias iban a llegar gracias al acuerdo con la estadounidense Jazz Pharmaceuticals, que está cerca de ampliar.

A nivel fundamental, “ha sido el gran catalizador, porque da al agrupo otra dimensión y aporta una solidad financiera para que pueda afrontar nuevos proyectos e inversiones, incluso alguna operación corporativa”, apunta Navia.

Una compra todavía es factible pero con cautela

La opción de hacer compras para saltar a Wall Street, donde tendría cuatro candidatos para opar, sigue estando sobre la mesa, aunque en este sentido, los expertos sugieren tener mucha cautela.

Aunque “creemos que la opción del M&A es obviamente factible pensamos que es más probable la opción del “listing” dada la limitada experiencia de la compañía en este aspecto limitando así las opciones de generación (o destrucción) de valor para el accionista”, apuntan en Intermoney.

Para Navia, esta alternativa no es ahora mismo una opción central. “No me prece que sea una prioridad, algo que estén buscando hacer de manera inminente, cotizar en los Estados Unidos aumenta mucho la exigencia y se lo tendrán que pensar muy bien antes de dar este salto”, recalca.

A la búsqueda de un revulsivo

Con todo, en lo que también coinciden los analistas es que el mercado ya ha descontado todas las posibilidades que ofrece el acuerdo con Jazz y Zepzelca, por lo que el grupo necesitará un revulsivo para poder seguir brillando en bolsa.

En este sentido, el próximo gran hito podría ser la aprobación de Zepzelca en Europa, pero antes se tendrá que probar su efectividad, lo que podría suceder con los resultados del ensayo Atlantis.

Obviamente, la historia bursátil volverá a apuntar alto en caso de que el Aplidin reciba la aprobación para el tratamiento del coronavirus.

Y más a largo plazo, hay elementos prometedores cuyo potencial podria explotar. En ese sentido, la molécula PM1183, la base de Zepzelca, podría tener nuevos aplicaciones que den en el futuro más recorrido al grupo.

 

En portada

Noticias de