Los motivos que impulsarán al oro hasta los 4.500 dólares en 2026
Los expertos de Schroders creen que el oro subirá entre un 10 % y un 15 % el año que viene, hasta romper nuevos máximos históricos. Para sacarle rédito, opinan que es mejor invertir en mineras que en el metal
El oro va a finalizar el año como uno de los activos ganadores de 2025, un ejercicio en el que ya acumula una subida del 55 %.
Esta escalada tan abultada podría llevar a la conclusión de que el metal dorado ha agotado su potencial.
Si bien, los expertos de Schroders opinan que muchos de los factores que han abonado el rally del oro en 2025 van a proseguir en 2026, de manera que la materia prima podría tocar nuevos máximos históricos en los próximos meses, situándose sobre los 4.500 dólares la onza.
“Estimamos que el oro podría ofrecer unos retornos de entre el 10 % y el 15 % el año que viene”, dijo Matthew Michael, analista de materias primas y deuda emergente de Schroders, en una conferencia ofrecida este martes en Madrid.
Los factores que seguirán soportando el precio del oro
Michael desgranó algunos de los argumentos que, a juicio de los expertos en materias primas de Schroders, van a seguir soportando el precio del oro, que actualmente cotiza sobre los 4.056 dólares la onza.
El primero de ellos tiene que ver con las dudas que afectan al mercado de la renta fija, a la sostenibilidad de las finanzas públicas y la credibilidad de los bancos centrales.
En ese contexto, los inversores están recurriendo al oro como alternativa a los bonos o el efectivo, en una tendencia que tiene visos de continuar.
Los bancos centrales emergentes incrementan sus reservas de oro
Otro catalizador ha sido la congelación de los activos rusos al inicio de la guerra en Ucrania, lo que ha provocado “un cambio de mentalidad de algunos inversores, ante la posibilidad de tener todo el dinero depositado en divisas como los dólares o el franco suizo”, explica Michael.
Tampoco parece que esta tendencia se vaya a apagar en 2026, en su opinión.
“Desde 2009, cuando empezó a hablarse de que las autoridades monetarias le estaban dando a la máquina de imprimir dinero para atajar la crisis, empezó a verse una subida de la demanda de oro por parte de los bancos centrales. Pero el gran cambio se produjo hace tres años. Desde entonces, los bancos centrales de mercados emergentes y otros países no han parado de comprar oro”.
Un ejemplo es el de Polonia, que el año pasado fue el mayor comprador de oro del mundo. Pero también hay otros territorios que están aumentando sus reservas.
“China es el mayor productor de oro pero no exporta nada. De hecho, es importador neto. Si otros países siguen su camino, existe la posibilidad de que el mercado de oro se reduzca para los países desarrollados en el futuro”, avisa este experto.
Pero, además, este incremento de la demanda se encuentra con una producción pequeña que tiene dificultades para satisfacerla, lo que también presiona los precios al alza.
Por no mencionar que el oro es una fuente de diversificación para las carteras, en un momento en el que algunos activos están en máximos.
Mineras mejor que oro físico
Con todo, en Schroders creen que la mejor manera de aprovechar esta tendencia no es invertir en oro físico sino en acciones de mineras.
Explican que el oro no paga dividendos, a diferencia de las mineras, unas compañías que han reducido su apalancamiento y sus costes, que todavía presentan valoraciones atractivas pese a la revalorización que acumulan y que están infraponderadas en muchas carteras, por lo que hay espacio para ellas en muchos portafolios.
Los fondos de oro ya son los más rentables a 3 años pese a la caída del metal
La fiebre del oro se extiende al resto de los metales: esto es lo que buscan los inversores
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.