Aena y su inversión: la clave para el beneficio de sus accionistas
Desde Barclays aseguran que la posible inversión de 13.000 millones de euros de Aena puede ser un atractivo a largo plazo para los accionistas de la aeroportuaria
Aena continúa en su debate con las principales aerolíneas europeas por el posible aumento de las tasas que cobra en los aeropuertos de su red. A pesar de que las quejas han llegado de múltiples maneras, la firma se niega a cambiar de parecer tras 10 años con unas cuantías bajas.
El motivo detrás de esta medida es aumentar la inversión en la infraestructura de sus sedes, tras una década de poco gasto, y el gobierno ya le ha puesto una cifra: 12.900 millones de euros a desembolsar para el periodo 2027-2031.
El anuncio de esta inversión histórica supuso una reacción negativa en bolsa, con un 5% de caída, ante la alerta de los expertos de que esto podría suponer una disminución del dividendo de la entidad, al limitar su flujo de caja libre en los próximos años.
Pero después de esta primera toma de contacto negativa para la entidad, Barclays asegura que este desembolso de la compañía no es tan malo como se esperaba, e incluso puede suponer un atractivo beneficio para los accionistas de Aena.
Una buena noticia de Aena
El equipo de Barclays encargado del transporte europeo, asegura que mientras el mercado todavía digiere el plan del DORA III (Documento de Regulación Aeroportuaria), esta es una noticia con calibre positivo para los inversores en el largo plazo de la firma, al suponer un compromiso de la entidad con la creación de valor.
En cambio, aseguran que esto puede suponer un obstáculo para el accionariado con objetivos más cortoplacistas, ante un debilitamiento en la producción de flujo de caja libre y algunos riesgos asociados a este plan de inversión, con el aumento de los riesgos políticos. El principal inversor de Aena es el estado español, por lo que la inestabilidad gubernamental es un punto de precaución.
Con respecto al capex, la ratio que mide los gastos de inversión enfocando en el crecimiento y mantenimiento de una compañía, este alto nivel que tomara es “racional y positivo” para la entidad.
“Aena tiene un historial de generar retornos sobre el capital superiores a su coste medio ponderado de capital (WACC). En nuestra opinión, es una empresa bien gestionada, que hasta la fecha ha mantenido una relación estable con su regulador”, puntúan los expertos.
La empresa aporta valor al accionista
Por lo tanto, estiman que la entidad podrá seguir ofreciendo retornos de capital por encima del gasto, por lo que “bajo esta hipótesis, supone elevar al máximo su base de activos regulatoria, lo que debería ser tomado como un elemento de crear valor para Aena, al generar un mayor valor económico”.
De esta manera, Barclays no modifica sus estimaciones para los próximos ejercicios, 2025 y 2026, por lo que dejan sin cambios su recomendación de mantener exposición en la entidad.
Además, tras este nivel de inversión por el periodo, las tarifas podrían volver a disminuir de manera ligera para su etapa siguiente. Pero ¿qué es lo que preocupa a los inversores de posiciones más cortas en el tiempo?
“Los inversores con un enfoque más corto plazo tienden a priorizar el flujo de caja libre (FCF) como indicador clave de desempeño (KPI). Cuanto más eleve Aena su nivel de inversión (capex), más se comprimirá el flujo de caja libre, lo que genera preocupaciones sobre la sostenibilidad de los dividendos futuros y otros retornos al accionista”, sostienen desde Barclays.
Criptomonedas: cinco vientos favorables para 2025
Técnicas Reunidas brilla en el Continuo y su plan estratégico la empuja hasta un 30% más
La inversión: reacción de carácter excesivo
Pero aseguran que estas preocupaciones han obtenido un carácter sobredimensionado, ya que Aena todavía tiene la capacidad de mantener un pay out al accionista del 76%, e incluso crecerá hasta el 80% en 2027, incluso con ese aumento radical en su plan de inversión. El apalancamiento aumentará, pero ligeramente para mantener el plan de retribución del accionista.
Aun así, “esto parte del supuesto de que Aena no emprende una expansión internacional significativa. En caso de que mantenga la concesión del aeropuerto de Luton y asuma la responsabilidad de su ampliación, el apalancamiento se incrementaría aún más”, señalan los expertos.
La eficiencia, asignatura pendiente de Sabadell si fracasa la opa de BBVA
Solaria resucita tras calmar al mercado con su objetivo de inversión
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.