El BCE pausa los recortes de tipos para salvaguardar capacidad de maniobra 

El Banco Central Europeo sigue el guion esperado y deja la facilidad de depósito inalterada en el 2%, poniendo fin a un año de recortes

El Banco Central Europeo (BCE) ha seguido el guion previsto por los mercados este jueves y ha pausado los recortes de tipos tras siete bajadas consecutivas (ocho recortes en un año), a la espera de conocer el resultado de las negociaciones entre los Estados Unidos y Europa sobre los aranceles mutuos, así como su efecto sobre la economía. 

En concreto, el BCE ha dejado los tipos de interés en el 2%, inalterados por primera vez en un año, según ha anunciado la institución en un comunicado publicado este jueves. 

La inflación controlada (con el IPC de la zona euro en el 2%, cumpliendo el objetivo del eurobanco) y una tasa de empleo sólida (con el paro en el 6,3%) han permitido al BCE salvaguardar margen de maniobra y potencia de fuego, en previsión de las derivas que pueda tomar la guerra comercial y la situación económica, en general. 

"Las presiones inflacionistas internas han continuado relajándose y los salarios están creciendo más lentamente. Gracias en parte a las anteriores bajadas de los tipos de interés decididas por el Consejo de Gobierno, la economía, en conjunto, ha demostrado hasta ahora capacidad de resistencia en un entorno internacional difícil", dice el comunicado del consejo de gobierno.

Publicidad

El BCE aplaza a septiembre la reacción a los aranceles de Trump

De este modo, el BCE ha aplazado a septiembre, después de las vacaciones y con más datos sobre la mesa, la posibilidad de adoptar un nuevo recorte de tipos en la última parte del año, tal y como anticipa el mercado. 

Es de esperar que entonces ya se conozca el resultado de las negociaciones comerciales entre ambos bloques y la decisión de Donald Trump sobre los aranceles a Europa. De hecho, en las últimas horas han surgido informaciones que apuntan a que está a punto de fraguarse un pacto comercial que incluiría aranceles del 15% para Europa.

Mientras tanto, el BCE mantiene los tipos cerca de lo que se considera un nivel neutral, aquel que ni estimula ni enfría la economía. 

Con todo, existe poca visibilidad de lo que ocurrirá en otoño al contrario de lo que ha sucedido con el encuentro de julio, donde estaba bastante claro que el BCE iba a entrar en modo pausa. 

Por el contrario, las opciones están mucho más abiertas de cara a septiembre, con más división en el seno del consejo de gobierno de la institución, donde algunos miembros apuestan por nuevos recortes para atajar los efectos perniciosos sobre la economía y otros advirtiendo sobre las potenciales presiones inflacionistas de los planes de estímulo europeos. 

"El entorno continúa siendo excepcionalmente incierto, debido especialmente a las disputas comerciales", reconoce el propio BCE en su comunicado que, no obstante, refleja un cierto optimismo sobre la fortaleza de la economía europea y las perspectivas de inflación.

Los riesgos para la economía europea

En concreto, un consumo y una inversión más fuertes de lo previsto han impulsado el crecimiento de la zona euro, de manera que los análisis más recientes reflejan una modesta expansión, ha especificado la presidenta de la institución, Christine Lagarde.

Si bien, Lagarde ha reconocido que el miedo a los aranceles está provocando que las empresas sean más reacias a invertir, por lo que siguen pesando interrogantes sobre la evolución macro de la zona euro, por mucho que esta marche mejor de lo previsto.

Asimismo, ha reconocido que la fortaleza del euro supone un riesgo para las perspectivas de inflación, aunque ha rechazado que el tipo de cambio sea un asunto que el BCE deba vigilar.

"Vigilamos los tipos de cambio de las divisas porque importan para nuestras previsiones de inflación", ha dicho, tras lo cual ha deseado que las negociaciones en el campo comercial terminen lo antes posible para reducir la incertidumbre.

En cuanto al margen de maniobra que tiene el BCE para afrontar cualquier escenario, ha asegurado que la situación del eurobanco es buena, con la inflación en el 2% y "lo peor de la crisis inflacionaria superado".

En portada

Noticias de