Hoja de ruta para un 2026 turbulento: protegerse la IA es la prioridad 

Los estrategas de UBS otorgan una proabilidad del 25% al pinchazo de la burbuja de la IA. Su prioridad es proteger las carteras

La recta final del año ha colocado en las mesas de operaciones un serio dilema, la sobre valoración de la inteligencia artificial (IA) y el riesgo de pinchazo de la burbuja, que será uno de los temas dominantes en 2026.  

En su clásica lista de ‘Top Trades’ para el próximo ejercicio, los analistas de UBS han abordado la cuestión mandando un mensaje nítido a los inversores: el próximo año estará marcado por más volatilidad, un ciclo crediticio en fase avanzada y un riesgo creciente de disrupciones vinculadas a la inteligencia artificial.  

El banco suizo asigna una probabilidad de que finalmente se produzca el temido AI burst o pinchazo de la burbuja tecnológica y apuesta por reforzar las carteras con posiciones en segmentos del crédito europeo con mejor perfil rentabilidad-riesgo.  

En realidad, el informe es una batería de posiciones tácticas y estratégicas para navegar un entorno marcado por divergencias económicas entre Estados Unidos y Europa, el impacto de los aranceles y la debilidad del consumo en EEUU, así como unos mercados cada vez más sensibles al riesgo de la deuda privada. 

Publicidad

Bache temporal en EEUU 

La cuestión es que los mercados de Estados Unidos se dirigen hacia lo que los expertos califican como “bache temporal” durante el primer semestre de 2026, un periodo caracterizado por el impacto de los aranceles y un mercado laboral que seguirá mostrando un “deterioro silencioso”. 

Con este diagnóstico, UBS mantiene una postura neutral o ligeramente corta en riesgo de crédito estadounidense, bajo el convencimiento de que los diferenciales entre la deuda de grado de inversión y el alto retorno (high yield) deberían ampliarse durante los primeros compases del año.  

A partir del segundo semestre, sí espera una mejora cíclica que permitiría capturar valor en tramos de duración más largos. 

Blindar las carteras contra la burbuja de la IA 

No obstante, el gran peligro es el pinchazo de la burbuja en la inteligencia artificial (IA), por lo que la prioridad de los inversores debe ser el blindaje de sus carteras ante este evento.  

De esta forma, UBS sugiere como ‘top trade’ más popular una operativa de protección vía contratos por diferencias (CDS), comprando cobertura en una cesta de bancos y entidades financieras expuestas a préstamos de crédito privado y vendiendo protección sobre aseguradoras con baja exposición a ese riesgo.  

Se trata de un movimiento defensivo diseñado para protegerse de un evento de riesgo específico: un deterioro abrupto en compañías vinculadas a la financiación del sector tecnológico y la inteligencia artificial.  

Oportunidades en Europa 

Respecto a Europa, los analistas prevén una mayor estabilidad en donde la debilidad de 2025 dará paso una aceleración significativa del crecimiento a medida que los estímulos fiscales hagan efecto en las economías.  “El giro será claro a partir del segundo trimestre”, señalan los expertos.  

En este sentido, UBS apunta por sectores defensivos con flujos estables, capaces de aguantar un entorno incierto. 

Además, abogan por evitar la exposición a determinadas áreas expuestas a China o a posibles retrasos fiscales en Alemania o el conjunto de la UE.  

Ideas de inversión para 2026 

De cara a 2026, UBS introduce varias recomendaciones nuevas. Una de las más destacadas es apostar por la dispersión de crédito dentro del high yield.  

La idea de esta operativa es buscar refugio en los mejores tramos del high yield (los bonos calificados como B, en la parte alta del rango) y abrir operaciones cortas en los bonos de la parte baja del rango (los calificados como C), aprovechando un giro defensivo de los gestores en los tramos más expuestos de la curva.  

Otra operativa clave es estar corto en el sector químico europeo, uno de los segmentos donde UBS identifica mayor vulnerabilidad cíclica. El sector acumula meses de caídas de volumen, precios debilitados por el exceso de oferta procedente de China y márgenes en deterioro.  

Pese a ello, los spreads se han seguido estrechando, lo que el banco considera irracional, a la que se suma la gran dependencia del sector respecto a la ejecución fiscal de Alemania.  

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Publicidad
Noticias de