Las bolsas europeas ceden el 2 % por caídas parqués chinos y alza del euro

El retroceso de las plazas chinas y el encarecimiento del euro perjudicaron hoy a las bolsas europeas, que frenaron su[…]

El retroceso de las plazas chinas y el encarecimiento del euro perjudicaron hoy a las bolsas europeas, que frenaron su caída al 2 por ciento al cierre por el repunte del precio del petróleo y la supresión de la orden de cierre de los mercados chinos cuando caen más del 7 %.

Así, el índice Stoxx 600 cedió el 2,21 por ciento y el Euro Stoxx 50 el 1,74 por ciento, mientras que Fráncfort bajó el 2,29 por ciento; Londres el 1,96 por ciento; Zurich el 1,9 por ciento; París el 1,72 por ciento; Madrid el 1,5 por ciento y Milán el 1,14 por ciento.

Londres y Zúrich retroceden a niveles de mediados de diciembre pasado, en tanto que Fráncfort, París, el Stoxx 600 y el Euro Stoxx 50 regresan a niveles del comienzo de octubre pasado; Milán a mediados de enero de 2015 y Madrid se sitúa en valores de septiembre de 2013.

Las bolsas europeas cotizaban en la apertura la caída del 1,5 por ciento de Wall Street en la víspera después de que Corea del Norte anunciara una pruebas nucleares, de que se redujeran las exportaciones e importaciones estadounidense, disminuyera la actividad en el sector servicios chino el mes pasado y cayera el precio del crudo.

Publicidad

Además, las plazas chinas cerraban esta sesión sin haber negociado ni media hora por las considerables caídas que registraban (Shenzhen bajó el 8,24 por ciento; Shanghái el 7,04 por ciento; el índice compuesto de estos dos mercados, el CSI 300, el 6,93 por ciento y Hong Kong el 3,09 por ciento).

La caída se debía, según algunos expertos, a que el día 9 deja de tener vigor la prohibición establecida en julio por las autoridades chinas de la venta de acciones a los poseedores de más del 5 por ciento del capital de grandes empresas y el breve período de contratación a la norma que cierra las bolsas si caen más del 7%.

Además influía la depreciación del yuan (se cambiaba a 6,6 dólares por yuan), el retroceso de las materias primas (el barril de petróleo Brent bajó hasta 32,16 dólares, nivel de abril de 2004) y su impacto en las cotizaciones de las empresas de recursos básicos y en las monedas de países emergentes.

Con este panorama, las bolsas europeas empezaron el día con pérdidas considerables y que rápidamente superaron el 3 por ciento al romper muchos índices niveles de "soporte" -precios que frenan las ventas-.

A todo esto se fueron sumando otros factores, como la subida de la cotización del euro, que una hora después de la apertura pasaba de 1,078 a 1,086 dólares -se situaba en este precio al cierre de los mercados del Viejo Continente-, lo que afectaba al sector exportador, ya tocado por la situación china, con lo que las plazas europeas descendían a los mínimos del día.

Además se conocía el descenso de la producción industrial brasileña el 2,4 por ciento en noviembre -sexto mes consecutivo a la baja-; el aumento de la tensión entre Arabia Saudí e Irán (este país acusaba al primero de haber bombardeado su embajada en Yemen) y una persona moría al intentar asaltar una comisaría de policía en París.

Los datos de paro y de ventas minoristas europeos de noviembre apenas influyeron en la evolución bursátil (el desempleo bajó en la UE una décima, hasta el 9,1 por ciento, y la estadística de comercio arrojó un crecimiento del 0,2 por ciento).

Luego empezaron a reducirse las pérdidas con la recuperación del Brent, que subía hasta 34,5 dólares por la tarde y ayudaba a que la caída de Wall Street disminuyera al 1 por ciento al cierre europeo (en Estados Unidos se conocía que las peticiones semanales de subsidios de desempleo bajaron de 287.000 a 277.000).

También colaboraron en la mejoría del mercado el anuncio de China de la supresión a partir de mañana de la orden de cierre de las bolsas cuando cayeran más del 7 por ciento, vigente desde el inicio de este año bursátil.

Todos los sectores del índice europeo Stoxx 600 bajaron en esta jornada, con las empresas de recursos básicos a la cabeza y un descenso del 5,17 por ciento, seguido por las automovilísticas, que cedieron el 3,25 por ciento. Telecomunicaciones registró el menor descenso, el 0,97 por ciento.

La mayor caída de los valores de este índice correspondió a la empresa de prospección petrolífera y de gas noruega TGS-Nopec, el 14,92 por ciento, seguida de las británicas Anglo American y Glencore, que cedieron el 11 y el 8,32 por ciento, respectivamente.

Destacaron las subidas del fabricante de joyas danés Pandora, el 4,53 por ciento y el alza del 2,93 por ciento de la empresa belga de telecomunicaciones Proximus.

De las compañías del Euro Stoxx 50, las más capitalizadas de la zona euro, encabezó las pérdidas el fabricante francés de materiales Saint Gobain con una bajada del 4,3 por ciento, seguida por las automovilísticas alemanas Daimler (3,85 %); BMW (3,76 %) y Volkswagen (3,28 %). Solo subió la eléctrica italiana Enel, el 0,43 por ciento.

En portada

Noticias de