Los bancos centrales hinchan la burbuja: 312 bajadas de tipos en dos años

Hasta 312 recortes de tipos de interés por parte de los bancos centrales ha contabilizado BofA, un ritmo de relajación monetaria tan desenfrenado como peligroso

La actuación de los bancos centrales mundiales en los mercados, con la Fed, el BCE y el Banco de Inglaterra en cabeza, recuerda a una especie de déjà vu con tintes de exuberancia irracional y riesgo de nuevas burbujas. 

Hasta 312 recortes de tipos de interés han contabilizado los economistas de Bank of America (BofA) en los últimos dos años, un ritmo desenfrenado de relajación monetaria que recuerda a los años posteriores al colapso de Lehman Brothers, cuando el sistema financiero mundial rozó la quiebra.  

El problema es que la situación no es la misma, porque en aquél entonces, el mundo se asomaba peligrosamente a la recesión, pero ahora, el PIB de Estados Unidos ha crecido a una tasa del 11% en el mismo periodo.  

“El mundo está posicionado para booms, burbujas y devaluación”, resumen los expertos del banco estadounidense para ilustrar los riesgos de un exceso monetaria tan peligroso como imprevisible.  

Publicidad

Océanos de liquidez por efecto de los bancos centrales 

Esta avalancha de estímulos ha coincidido con una oleada récord de entradas de dinero en todos los activos de riesgo.  

Solo en 2025, los fondos han recibido 1,1 billones de dólares en efectivo, 108.000 millones en oro —la mayor cifra de la historia—, 415.000 millones en bonos investment grade y 693.000 millones en bolsa, según cálculos del propio banco. 

El resultado es un mercado “dopado” por la liquidez, en el que los inversores se sienten respaldados por una triple red de seguridad: la Fed, la administración Trump y la Generación Z, en referencia a la confianza ciega en que los bancos centrales, los gobiernos y el dinero joven seguirán impulsando los precios de los activos. 

Dicho de otro modo, hay una sensación de falsa seguridad en la creencia de que la Fed intervendrá para arreglar todos los problemas, a lo que contribuirá Trump con sus políticas de bajadas de impuestos, recortes del gasto y máxima presión para que el banco central mantenga los tipos bajos.  

Si a este cóctel su le añade la Generación Z, como un nuevo agente financiero que invierte masivamente en bolsa, criptomonedas y activos especulativos, impulsando los precios con su comportamiento en redes y plataformas digitales, el riesgo de múltiples burbujas es evidente.  

El oro y los bonos marcan el paso 

Con este escenario, no es casualidad que el oro sea el activo triunfador del año, con una revalorización del 53%, muy por encima del S&P500 (15%) o del Nasdaq (10%).  

Las entradas en fondos de oro durante los últimos cuatro meses superan las de los 14 años anteriores, un dato que, según BofA, ilustra el miedo latente a una nueva devaluación monetaria global. 

Los bonos “cero cupón” también viven un auge silencioso. Desde que la administración Trump aprobó en julio la llamada One Big Beautiful Bill, las emisiones a largo plazo sin cupón han igualado en rentabilidad al Nasdaq, con subidas del 10,7%. 

Si la inflación de septiembre se mantiene en el 3% y los rendimientos del Tesoro estadounidense permanecen por debajo del 4%, “los vigilantes de la inflación capitularán”, anticipa el banco. 

Fecha de caducidad 

El estudio proyecta, sin embargo, que el número de recortes de tipos globales caerá de 155 en 2025 a solo 81 en 2026, lo que podría marcar el principio del fin de este ciclo expansivo. 

“Después de cinco años de mercado bajista en renta fija, los rendimientos entran en declive cíclico”, señala BofA. 

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Publicidad
Noticias de