Expertos en economía explican cómo lograr un ahorro de 60.000€ para la jubilación
Si comienzas a ahorrar, contarás con un colchón económico que puede darte tranquilidad en la jubilación
La jubilación es el momento deseado por todos los trabajadores. Cada persona cuenta con una pensión diferente, ya que esta se calcula dependiendo de diversos factores como los años trabajados y la base de cotización media. Algunos trabajadores se quedan con cuantías muy bajas que son insuficientes para subsistir.
Para estos casos existen los denominados planes de pensiones, que son productos financieros diseñados para ayudar a las personas a ahorrar de forma sistemática para su jubilación. Digamos que son como una hucha a largo plazo en la que el titular realiza aportaciones periódicas o puntuales para que, cuando llegue la jubilación, tenga más dinero.
Uno de los principales atractivos de los planes de pensiones es su tratamiento fiscal. En muchos países, las aportaciones reducen la base imponible del IRPF, lo que permite pagar menos impuestos durante el periodo de acumulación. Sin embargo, al momento del rescate, el dinero se tributa como rendimiento del trabajo.
Existen diferentes tipos de planes según el perfil del inversor: de renta fija, variable o mixtos. También hay planes individuales, promovidos por entidades financieras, y planes de empleo, impulsados por empresas para sus trabajadores.
Ahora bien, hay quienes prefieren ahorrar por su cuenta, sin abrirse un plan de pensiones. Los efectos de cara a la jubilación son los mismos: tener un complemento mensual, trimestral o anual para la pensión. De hecho, se pueden seguir métodos de ahorro como la regla 50-30-20.
Truco para tener una jubilación sin sobresaltos
Los expertos en economía consideran que para crear un futuro financiero más seguro no es necesario apostar por un plan de pensiones, ni realizar inversiones desorbitadas. De hecho, muchos coinciden en que apartar tan solo 50 euros al mes puede se clave para contar con una jubilación segura.
Los expertos señalan que lo importante no es cuanto se va a aportar, sino cuándo y cómo se empieza. Si comienzas a ahorrar 3 años antes de la edad ordinaria de jubilación, establecida en 66 años y 8 meses, es muy probable que, por mucho que aportes, no sea suficiente.
Además, la clave está en la constancia y en aprovechar el tiempo a tu favor. Si comienzas a ahorrar desde joven, tus aportaciones serán muy altas cuando llegue el momento de dejar de trabajar. Lo ideal es automatizar el ahorro, configurando una transferencia fija cada mes hacia una cuenta separada hará que ni notes el esfuerzo, pero sí el resultado a largo plazo.
Por ejemplo, ahorrar 50 euros mensuales equivale a 600 euros al año. Y si además ese dinero se invierte en productos financieros adecuados, como fondos indexados o planes de pensiones, puede convertirse en un complemento muy valioso para tu pensión pública. En 20 años tendrás 12.000 euros, más la rentabilidad establecida.
Un método de ahorro sencillo
Una estrategia sencilla a la par que efectiva para organizar tus finanzas es aplicar la regla del 50‑30‑20. Consiste en destinar el 50 % de tus ingresos a necesidades básicas, es decir, para la vivienda, comida, transporte… El 30 % a gastos personales como pueden ser ocio, viajes o ropa, y el 20 % directamente al ahorro o inversión. Este último porcentaje puede ser el inicio de tu fondo para la jubilación.
- 50% gastos básicos.
- 30% gastos personales.
- 20% ahorro.
Cabe señalar que los porcentajes pueden cambiar en función del salario de cada persona. Hay algunas personas que con su sueldo no pueden ahorrar tanto, ya que la mayor parte de los gastos se van en las necesidades básicas. En este caso, podría reducirse el porcentaje de gastos derivados del ocio.
Automatizar este reparto mensual ayuda a construir disciplina financiera sin esfuerzo. Al cabo de los años, contarás con un colchón económico que puede darte tranquilidad, más todavía si no consigues una pensión contributiva elevada y quieres tener una jubilación sin sobresaltos.