Aranceles de Trump: un impulso silencioso a la inflación y una bomba para el mercado

La euforia bursátil contrasta con unas presiones inflacionistas que se reactivan por el alza de los aranceles, mientras el mercado apuesta por que la Fed recorte tipos en septiembre

La Bolsa de Nueva York acaba de marcar nuevos máximos históricos y el IBEX 35 se ha colocado por encima de los 15.000 puntos por primera vez desde finales de 2007 gracias a los datos de inflación en Estados Unidos, pero detrás de esta evolución, está el riesgo de los aranceles, un bomba de relojería para el mercado.

Las cifras de incremento de los precios en la economía estadounidense aliviaron a un mercado instalado en la complacencia, pues la inflación escaló en línea con las expectativas hasta el 2,7% y la subyacente subió hasta el 3,1%.

“Aquí se acaban las buenas noticias” de un informe que mostró que los riesgos para la inflación “y se están materializando”, dijo Michael Brown, analista en Pepperstone.

Los inversores cerraron los ojos y miraron para otro lado, pero la realidad es que el IPC general lleva más de 53 meses consecutivos por encima del 2%, mientras que la tasa de desempleo general lleva 45 meses por debajo del 4,5%, nivel considerado como “pleno empleo”, advirtió este experto.

Publicidad

El martillo pilón de los aranceles con la inflación

Sin embargo, lo más relevante para UBS es el cambio de tendencia en la inflación subyacente. “Parece que la senda descendente se ha roto, ya que los aranceles empiezan a trasladarse a los precios minoristas”, advierte Brian Rose, economista jefe para EE.UU. en el banco.

En julio, la tasa efectiva de aranceles —medida por los derechos de aduana recaudados— rondó el 9%, pero las medidas adicionales de la semana pasada elevan el tipo legal hasta cerca del 18%.

La consecuencia de este incremento no deja de ser preocupante, pues los costes para los importadores seguirán aumentando, y estos no harán otra cosa que trasladarlos a los consumidores, presionado más alza sobre inflación.

Es la cadena de transmisión que se puede esperar con la política arancelaria de Donald Trump, una situación sobre la que ya advirtieron los economistas de Goldman Sachs y que ha desatado las burlas del presidente hacia el consejero delegado de la entidad.

Escalada implacable de los precios

Pero Goldman Sachs no está solo en esta cruzada. En Europa, bancos de inversión como UBS también son conscientes de lo que significan los aranceles a mansalva de Trump.

Para final de año, el banco suizo estima una inflación subyacente del 3,5%, frente al 3,1% actual, y eso que la moderación de la inflación en la vivienda y la contención de los hogares, cada vez con un presupuesto más ajustado, están amortiguando la escalada de los precios.

Aun con la inflación por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal, UBS anticipa que el banco central reanudará las bajadas de tipos en su reunión del 16 y 17 de septiembre.

Su escenario base contempla recortes de 25 puntos básicos en cada reunión hasta enero, acumulando un total de un punto porcentual, lo que devolvería la política monetaria a un nivel “neutral”.

Toda la presión sobre la Fed

Todavía es más preocupante la evolución del empleo, claramente en proceso de ralentización, o de las manufacturas y los servicios.

Si las bolsas se han ido a máximos y el mercado no ha descontado el duro escenario que viene por delante con la inflación, es precisamente porque los inversores esperan que la Fed tome cartas en el asunto y recorte los tipos, con una probabilidad del 90% de que sea una rebaja de 25 puntos y del 60% de que sean 50 puntos.

Estas expectativas son peligrosas, a juicio de Brown: “el mercado se está adelantando demasiado y empieza a asentarse cierta complacencia a la hora de fijar precios para la reunión de septiembre de la Fed”, avisa el estratega de Pepperstone.

Todas las miradas se dirigen ahora al discurso de la semana que viene de Jerome Powell en la reunión de bancos centrales de Jackson Hole.

Brown opina que lo correcto sería que el presidente de la Fed tratase de rebajar las expectativas, lo que probablemente “provocaría un gran berrinche en los mercados”.

El problema es que si Powell sigue dando hilo a la cometa y sugiere bajadas de tipos más agresivas, tendrá muy complicado reconducir la inflación hacia el 2%.

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Noticias de