La nueva fórmula de pensiones en 2026 podría sorprender a muchos

La pensión contributiva en España es un derecho ganado a través de las cotizaciones, y su cálculo responde a criterios objetivos

La pensión contributiva de jubilación en España es una prestación económica del sistema público de la Seguridad Social, destinada a garantizar ingresos a las personas que han cesado su actividad laboral y han cotizado durante un periodo mínimo, por lo que su cuantía depende directamente del historial de cotización del trabajador.

En nuestro país se estima que hay más de 9 millones de pensionistas, de los cuales casi 7 millones reciben la pensión de jubilación. Se espera que en los próximos años el número sea todavía mayor, ya que la generación del "babyboom" será quien comience a jubilarse.

Lo cierto es que no todas las personas que alcanzan los 66 años y 8 meses pueden cobrar una pensión contributiva. Para acceder a ella es necesario haber cotizado al menos 15 años, dos de los cuales deben estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores a la jubilación.

Publicidad

La edad ordinaria de jubilación en 2025 es de 66 años y 8 meses, aunque se puede acceder antes con coeficientes reductores mediante la jubilación anticipada.

Para calcular la pensión contributiva es importante conocer la base reguladora, que se obtiene haciendo la media de las bases de cotización de los últimos 25 años trabajados. Esa base reguladora se multiplica por un porcentaje que varía en función de los años cotizados.

Por ejemplo, con el mínimo de 15 años se recibe el 50% de la base reguladora, y ese porcentaje aumenta progresivamente hasta alcanzar el 100% con 36 años y seis meses cotizados. Cabe destacar que existen topes mínimos y máximos establecidos por ley, por lo que la cuantía final puede verse ajustada. También influye si se ha trabajado a tiempo parcial o si existen lagunas de cotización, que se completan de manera específica.

Cambios pensión 2026
Estos cambios provocarán una mayor pensión

Para aquellas personas que no cuentan con 15 años de cotización, existe la denominada pensión no contributiva, la cual tienen una cuantía fija de 7.905,80 euros anuales, es decir, unos 564 euros en 14 pagas, por lo que en los meses de junio y noviembre reciben el doble, 1.128 euros.

Así cambiará el cálculo de la pensión en 2026

A partir del 1 de enero de 2026, el sistema de pensiones en España dará un giro muy relevante. Los trabajadores que se jubilen podrán beneficiarse de una nueva fórmula de cálculo que les permitirá elegir entre sus mejores años cotizados para determinar su pensión.

Hasta ahora, la pensión de jubilación se calculaba con las bases de cotización de los últimos 25 años, es decir, de los últimos 300 meses, divididas entre 350. Pero con la entrada en vigor del Real Decreto Ley 2/2023, se abre una doble vía, pues se seguirá aplicando el método tradicional, pero también será posible optar por el nuevo sistema que permitirá descartar los meses con peores cotizaciones.

Este nuevo modelo se aplicará de forma progresiva hasta 2037, cuando se alcanzará el máximo previsto, ya que se podrán considerar las 324 mejores bases de cotización (27 años) dentro de los últimos 348 meses (29 años).

Cambios 2026
Las mujeres afectadas por maternidades serán unas de las beneficiarias

El objetivo es que las personas con carreras laborales interrumpidas o inestables, como las mujeres afectadas por maternidades o quienes hayan sido despedidos antes de la jubilación, podrán obtener una pensión más justa.

El sistema dual estará hasta 2044

Durante el primer año de aplicación, que será 2026, se tendrá en cuenta un periodo de 304 meses, del que se elegirán los 302 mejores meses para calcular la pensión, dividiendo su suma entre 352,33. Este sistema dual estará vigente hasta 2044, año en que solo se aplicará la nueva fórmula.

Por ejemplo, si María, de 65 años, se jubila en 2026 tras 35 años cotizados. Sus últimos años de trabajo fueron inestables por un despido, lo que redujo sus bases de cotización. Con el sistema actual, su pensión se calcula con los últimos 25 años y le correspondería 1.100 € al mes.

En cambio, con el nuevo sistema de 2026, se pueden excluir los 2 peores meses de cotización y usar los mejores 302 meses de los últimos 304. Esto mejora su base reguladora y le permite cobrar 1.240 € al mes, por lo que María ganaría 140 € más al mes.

En portada

Noticias de