El IBEX 35 rebota, en un intento de sacudirse el pesimismo de septiembre
El selectivo español busca retomar la senda alcista y trata de recuperar los 14.800 puntos, pese a la preocupación global por los elevados déficits públicos
El IBEX 35 rebota este miércoles y trata de recuperar los 14.800 puntos en un intento de dejar atrás su mediocre inicio del mes de septiembre, en el que se ha dejado el 1,5% de su capitalización en dos días.
Por valores del IBEX 35, Redeia lideraba las alzas, con una revalorización superior al 2,5% (la más alta en cinco meses) y un volumen de negociación ocho veces superior a lo habitual, después de que Morgan Stanley le haya elevado la recomendación desde neutral a sobreponderar.
Grifols, Rovi, Fluidra y Amadeus también se anotaban subidas superiores al 1%, con Mapfre de farolillo rojo del IBEX 35, también con un recorte alrededor del punto porcentual.
Las bolsas europeas y el IBEX intentan el rebote
Como el IBEX 35, el resto de grandes selectivos del Viejo Continente buscan asimismo recuperar el verde, aunque las subidas no alcanzan el medio punto porcentual, después de que Wall Street cerrara la víspera en rojo, tras permanecer cerrado el lunes por la festividad del Día del Trabajo.
De fondo, los inversores están preocupados por los elevados déficits públicos, como se ha podido apreciar en la venta de bonos a largo plazo, que ha tensionado la curva de la deuda.
“Seguimos las curvas de tipos, con TIRes de largo plazo al alza ante los elevados déficits públicos. Así, vemos máximos desde 1998 en el 30 años de Reino Unido, máximos de 1999 para el 20 años de Japón y el 30 años de los Estados Unidos, en torno al 5%”, explican desde Renta 4.
Tampoco ayuda a este respecto la inestabilidad política en Francia, un país que parece abocado a elecciones anticipadas en un contexto de elevado endeudamiento público.
Además de la preocupación que esto puede suponer, la evolución de la deuda pública tradicionalmente impacta en la renta variable, al detraer flujos cuando las rentabilidades son muy elevadas.
El mercado, pendiente de la Fed
Más allá de eso, el mercado también sigue pendiente de las noticias relativas a la Reserva Federal y cualquier intento de la administración de Donald Trump de deteriorar su independencia; pero también de la expectativa de recortes de tipos durante el mes de septiembre.
A ese respecto, el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado que iniciará el viernes las entrevistas a los candidatos a sustituir a Jerome Powell al frente de la Fed una vez finalice su mandato, en mayo de 2026.
Tras las entrevistas, Bessent presentará 3 ó 4 nombres a Trump, entre los que éste elegirá al próximo presidente de la Fed (y presidente “en la sombra” hasta que el relevo se haga oficial).
En este contexto, el oro marca nuevos máximos históricos, en los 3.547 dólares la onza, ante la expectativa de recortes de tipos de la Fed y la persistencia de los riesgos geopolíticos.
Las referencias para los inversores
En cuanto a las referencias para la jornada de hoy, la atención estará en las primeras cifras de empleo de la semana en los Estados Unidos, con las vacantes JOLTS de empleo de julio que podrían seguir moderándose ligeramente, mostrando un mercado laboral que va perdiendo pulso.
“Serán el anticipo de lo realmente importante, la Creación de Empleo No Agrícola que conoceremos el viernes”, explican desde Bankinter.
Asimismo, se publicarán PMIs de servicios y compuesto finales a nivel global y primeros datos en España e Italia, donde se espera que mantengan un buen tono.
“Tras las caídas de ayer, lo más probable es que las bolsas recuperen ligeramente, sin grandes movimientos. Toca esperar hasta el viernes cuando el empleo americano determinará el saldo de la semana”, predicen desde Bankinter.
Grenergy: dos nuevos catalizadores echan gasolina a su imparable rally
El mercado eleva la apuesta por IAG: múltiplos más altos y márgenes más sólidos