Warren Tonkinson (Merian): «No tiene sentido contratar un gestor puntero para decirle cómo tiene que invertir, después»
El director general de distribución de Merian Global Investors nos cuenta cómo ha sido el cambio de nombre de la antigua Old Mutual Global Investors y las cualidades que hacen de esta gestora una rara avis en el sector, que ha vivido una gran expansión en
Dice Warren Tonkinson que Merian Global Investors (la antigua Old Mutual) no tiene miedo a hacer las cosas de manera diferente. Y así lo parece, si tenemos en cuenta las peculiaridades que Tonkinson explica en esta entrevista.
¿En qué circunstancias se ha producido el cambio de nombre de Old Mutual Global Investors? Se produce después de un cambio en el accionariado, que se reparte ahora entre el capital riesgo, los directivos y los empleados de la compañía. Era muy importante para los 6 inversores que han liderado la operación que todos los miembros de la plantilla tuvieran una participación. Y me refiero a todos ellos, desde los trabajadores de la recepción hasta el director.
Es un modelo poco frecuente.No nos da miedo hacer las cosas de manera diferente. Otra característica diferencial es que nuestros gestores de fondos tienen su dinero invertido en los productos que gestionan. Tenemos una cultura muy marcada en Merian relacionada con la apertura, la colaboración, el trabajo en equipo y el emprendimiento. Esos valores son muy importantes para nosotros y creemos que la estructura accionarial de la compañía incide en ellos. Esta filosofía se aprecia en nuestra sede, en Londres, donde nadie tiene una oficina cerrada. Se trata de un espacio abierto que se sitúa en la misma planta y que provoca que todos intercambiemos nuestros puntos de vista de manera cotidiana. Nos parece muy importante desde el punto de vista de la cultura empresarial, que no va de jerarquía, egos o maniobras políticas; sino de apertura y colaboración. Por eso, era importante que todo el mundo fuera accionista de la compañía.
¿Cuáles son las ventajas de que el gestor invierta en el fondo que gestiona?La plantilla y los gestores siempre han invertido en los productos. Pensamos que es realmente importante porque nos alinea con los intereses de nuestros clientes.
El nuevo nombre hace referencia a una científica y artista alemana. ¿Es una manera de identificarse con el movimiento que reivindica el papel de la mujer?, ¿es casual?Nos llevó bastante tiempo llegar a un acuerdo sobre el nuevo nombre. Porque es algo muy subjetivo. Queríamos que tuviera un significado con el que la gente pudiera identificarse y que reflejase los valores de nuestro negocio. Estudiamos muchísimas opciones y Merian se impuso por muchas razones. Cuando investigamos quién era nos dimos cuenta de que su figura casaba con lo que tratamos de hacer en este negocio. Era una científica nacida en Fráncfort, en 1647, que tenía una mente privilegiada, capaz de combinar su lado científico con el artístico. Era una erudita, un genio en la ciencia y en el arte. Y, más importante aún, fue pionera en su campo y logró romper con algunas de las convenciones de su tiempo. Inventó nuevas maneras de clasificar insectos, lideró una expedición a Surinam, era activista contra la esclavitud... Además, creemos que su figura refleja en cierta medida el espíritu de la compañía. No tenemos jefe de inversiones ni estrategia de la casa, lo que da libertad a cada uno de los equipos para gestionar los activos a su manera. No tenemos ETFs, no tenemos gestión pasiva, lo que tenemos son equipos que gestionan dinero tratando de generar alfa para los clientes. Y tenemos dos modelos. Por un lado, los gestores que trabajan con procesos sistemáticos científicos y los que creen que la inversión se parece más a un arte que a una ciencia. Como la propia María Merian, que tenía esas dos almas. Su obra se expone en muchos museos y galerías del mundo y así fue como dimos con el nombre. Un miembro del equipo vio una exposición en Edimburgo.
No tienen gestión pasiva en su oferta, en contraste con la mayoría de gestoras, que han ido incorporándola debido a su gran pujanza.Hay una clara demanda de carteras gestionadas activamente que generen alfa por parte de nuestros clientes y distribuidores. Y pensamos que es mejor que nos centremos en ofrecer esto a nuestros clientes que dividir nuestros esfuerzos para tratar de ofrecer de todo a todos. Tenemos unos 35.000 millones de libras en activos gestionados y queremos crecer pero no deseamos ser una firma global enorme con cientos de miles de millones gestionados.
En España, tienen unos 3.500 millones de euros gestionados. ¿Para cuándo una oficina aquí?España es una región clave para nosotros. El crecimiento en los últimos años ha sido impresionante y estamos reforzando el tamaño del equipo comercial. Aún no tenemos oficina y estamos abiertos a ello, pero el modelo que tenemos por el momento pasa por trabajar desde Londres, de manera que los comerciales puedan estar mano a mano con los gestores y reflejar sus puntos de vista cuando van a ver a clientes. Si llega un momento en el que pensemos que es mejor tener una oficina, la abriremos, pero este modelo está funcionando muy bien y los clientes están muy satisfechos.
Ha mencionado antes que Merian no cuenta con una visión macro o estrategia común para dar libertad a los gestores, ¿cuáles son las ventajas de este modelo?La ventaja de dar esa responsabilidad a cada gestor es que cuentan con más libertad para implementar su visión. Hemos reclutado talento inversor muy relevante en los últimos 3 ó 4 años y no tiene sentido contratar gestores punteros para decirles cómo tienen que gestionar su dinero, después. También es bueno porque los clientes pueden contratar diferentes productos y eso no quiere decir que estén expuestos a un único estilo de inversión.
Pero la gestora es muy dependiente de un solo producto, el Equity Absolute Return.Ha sido un gran impulsor del crecimiento en los últimos 4 ó 5 años. Se enmarca en el espacio de los fondos de alternativos líquidos, que ahora mismo están teniendo una gran demanda. Pero estamos ampliando nuestra gama de fondos y reclutando talento. Tenemos equipos de renta variable británica muy fuertes, por ejemplo; y también hemos contratado recientemente talento para el área de la renta fija. Así que también empezamos a ver flujos en ese área.
¿Por dónde creen que les va a venir el crecimiento?Hemos sido la gestora con más flujos entrantes de Reino Unido en los últimos 3 ó 4 años. También se han incrementado mucho en Europa, donde todavía hay muchas oportunidades de crecimiento para nosotros. Asimismo, tenemos presencia en Asia y un negocio creciente en Latinoamérica y Estados Unidos offshore. Esos son los mercados estrella y espero grandes crecimientos ahí. No vamos a extender nuestra presencia mucho más allá. Preferimos dar un servicio de mucha calidad en los países en los que estamos que ampliar nuestra presencia. En cuanto a productos, la renta variable global crecerá, la renta fija es una oportunidad y luego está el fondo de oro y plata. Además, lanzamos recientemente el fondo de cocos y un unlisted investment trust en Reino Unido, que está atrayendo flujos.