Buenas noticias para los jubilados: esto es lo que subirán sus pensiones en 2026
Como todos los años, las pensiones de la Seguridad Social se revalorizaran conforme al Índice de Precios de Consumo (IPC).[…]
Como todos los años, las pensiones de la Seguridad Social se revalorizaran conforme al Índice de Precios de Consumo (IPC). El objetivo de esta subida es que el aumento de los precios del día a día no afecte al bolsillo de las personas que cuentan con una prestación por jubilación, viudedad, orfandad, discapacidad…
De cara al año 2026, se estima que subirá en torno al 2,65%, según las previsiones realizadas por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) con los datos de la inflación media de lo que llevamos de año. El dato definitivo se conocerá en el mes de diciembre, pero no suele haber mucha variación. En 2025, las pensiones subieron un 2,8%.
Durante este año, la inflación se ha mantenido bastante estable, siendo un ejercicio moderado en comparación con otros años. Si es cierto que en los meses de septiembre y octubre ha habido un repunte, situándose en 3% y 3,1% respectivamente. En agosto el IPC se situaba en el 2,7%.

El dato más bajo del año (a falta de conocer la de noviembre y diciembre) se registró en el mes de mayo. La inflación fue de un 2%, producida por la bajada de los paquetes turísticos y el precio de la electricidad, que cayó más de lo esperado.
Todos estos datos provocan que la media (sin noviembre ni diciembre) sea del 2,65%, lo que supondría una subida de 40 euros mensuales para la pensión media, establecida en el mes de octubre en 1.510 euros (21.140 euros anuales).
Cuánto subirá la pensión en 2026
Teniendo en cuenta que la revalorización de las pensiones en 2026 es del 2,65%, ya se puede calcular cuanto aumentará la cuantía. Cabe señalar que las pensiones no contributivas, dirigidas a personas vulnerables que no cuentan con los 15 años de cotización mínimos, suelen aumentar más. En 2025 lo hicieron un 9%.
Para las pensiones mínimas contributivas, establecidas entre 11.620 y 15.786 euros anuales, el aumento será de 307 y 418 euros respectivamente. Esto supone un aumento mensual de entre 20 y 30 euros, por lo que la cuantía en 2026 será de 1.156 euros con cónyuge a cargo, y de 851 euros con cónyuge no a cargo (la más baja).
En cuanto a las pensiones máximas, establecidas en 2025 en 45.746 euros anuales (3.267 mensuales), la revalorización será de 1.212 euros, lo que supone una cuantía mensual de más de 3.350 euros.
Cómo calcular la subida
Para calcular la subida que sufrirán las pensiones en 2026 es importante conocer el dato base. Como hemos mencionado anteriormente, partimos de la estimación de Funcas, que establece la inflación media en un 2,65 %.

El cálculo es sencillo. Se debe multiplicar el ingreso actual anual por 0,0265 y sumar el resultado a la cuantía vigente. Para conocer el ingreso mensual, hay que dividir el total de la anterior operación por 14, que son las pagas establecidas por la Seguridad Social.
Por ejemplo: Carmen, jubilada que cobra al mes una pensión contributiva de 1.134 euros (15.876 euros anuales) sufrirá una subida de 420 euros al año, lo que supone unos 30 euros más al mes.
Este ajuste se aplicará de manera proporcional a todas las pensiones contributivas, incluyendo jubilación, viudedad e incapacidad, garantizando así que los ingresos de los pensionistas mantengan su poder adquisitivo frente a la inflación.
Gracias a esta fórmula de la revalorización de las pensiones según el IPC, se han producido aumentos del 2,5% en 2022, del 8,5% en 2023, del 3,8% en 2024 y del 2,8% en 2025. Así, si se confirma el incremento estimado del 2,65% para 2026, sería el menor de los últimos tres años, en línea con la estabilización de los precios.