Alan Durán (Bybit): “La brecha entre la banca tradicional y las criptos se está cerrando”
El representante de Bybit en España, una nueva plataforma de criptomonedas, busca tender puentes entre el sistema financiero tradicional y el universo Web3
Europa se ha posicionado a la vanguardia en la adopción y regulación de criptomonedas. La normativa MiCA (Reglamento de Mercados de Criptoactivos) se ha convertido en una referencia global y en la base de un ecosistema más seguro y transparente. Lejos de frenar la innovación, este marco ha impulsado la llegada de nuevos actores.
Es el caso de Bybit EU, que acaba de aterrizar en España con el objetivo de competir en el mercado bajo los estándares que exige la Unión Europea. Así lo explica en una conversación con finanzas.com su Country Manager en el país, Alan Durán.
¿Cómo definirían a Bybit EU?
En Bybit queremos ser el puente hacia una industria que mucha gente no conoce. Al final de cuentas, todo el tema de Web3, la infraestructura y la tecnología blockchain (de Bybit) va más allá de un exchange.
En Europa buscamos ser una puerta, lo que en inglés llamamos el “Crypto Ark”, un barco que guía al usuario hacia todo lo que necesita. En esencia, somos un ecosistema de Web 3.
¿Cuál consideran que es su propuesta diferencial dentro del panorama europeo?
Nuestra plataforma está diseñada para usuarios europeos, con un marco regulatorio claro. Entonces, la experiencia del usuario (UX) y la oferta de producto, están hechos a la medida.
El catálogo de productos también es mucho más curado y tiene funciones más estandarizadas para usuarios minoristas y también profesionales. Sobre todo, en el tema de custodia y que los activos estén seguros, tenemos que cumplir con la normativa.
En España cuidamos que el registro esté en español, con términos locales, para que sea más amigable. A diferencia de otros exchanges más genéricos, nosotros personalizamos la experiencia por país.
¿Y qué papel juega España en vuestra estrategia?
Internamente tenemos lo que llamamos los World Business Units, que son dos: los mercados regulados y los que aún no están regulados.
Estamos en ese camino de regulación en Europa al tener una licencia, pero todavía no tenemos la certificación. Aunque Latinoamérica no se puede ver como una sola región —cada país tiene sus requisitos— España nos permite conectar por idioma y cultura.
España es un mercado prioritario por sí mismo. Nuestro objetivo es construir aquí una presencia sólida y a largo plazo, totalmente alineada con MiCA y con las normativas europeas. Por idioma y cultura, España también es un puente natural hacia las comunidades hispanohablantes en todo el mundo, pero cualquier posible expansión fuera de Europa se evaluará cuidadosamente y de forma independiente
En España se habla de baja educación financiera, sobre todo entre los jóvenes ¿Cómo se adaptan a eso y cuál es el perfil de sus inversores?
Hay dos tipos de perfiles diferentes y con una brecha amplia: los súper pro que ya conocen todo y los nuevos early adopters. Nuestro compromiso es segmentar bien esa audiencia. En nuestros canales queremos hablarle tanto al cripto nativo como al newbie (neófito), que son dos universos diferentes.
El consumidor español va un poco más rezagado, pero tiene mucho potencial. Queremos que entiendan que Web3 y cripto son herramientas para diversificar su portafolio, no para reemplazar lo que ya tienen.
¿Cómo ven a los bancos, como competidores o aliados?
Como aliados. Tenemos que aprender de la banca tradicional, que lleva años ganándose la confianza de sus usuarios y tomar sus mejores prácticas.
Lo que queremos decirles a los bancos es “¿cómo podemos nosotros adoptar su experiencia y solidez a nuestra oferta?”. Y que ellos nos vean como innovación, tecnología y facilitadores, en temas de liquidez e infraestructura.
También queremos ser ese puente para la banca para ofrecerles novedades a los usuarios. Esta brecha entre ambos mundos se ha ido reduciendo, hay más apertura a conversar y explorar sinergias.
Lo importante es darles a los usuarios esa opción (criptomonedas), que es un valor añadido a su producto.
¿Qué opinan de las monedas estables emitidas por bancos?
Mientras estén bajo el marco regulatorio de MiCA, no tenemos problema en añadirlas a nuestras listas. Es interesante ver cómo los bancos adoptan prácticas del mundo digital, y nosotros las de ellos. Esa es otra brecha que se está cerrando.
Imagínate hace unos 20 años. ¿Quién iba a pensar que internet terminaría por dominar a los medios tradicionales o a la televisión?
Estamos viviendo algo muy parecido. El sistema Web3 está ganando relevancia, y eso es una buena señal: significa que desde nuestro sector estamos haciendo las cosas bien.
¿Qué fortalezas tiene MiCA frente a la normativa estadounidense?
MiCA tomó más de dos años en desarrollarse, pero eso permitió crear un playbook (guía de juego) muy claro. Otras regiones van a tomarlo como ejemplo para aplicarlo. Europa ha sido pionera en muchos ámbitos, y esta regulación nos da un ecosistema más sólido y confiable.
Somos muy afortunados porque estamos bajo MICA, un marco nuevo que sirve como referencia de buenas prácticas para otros jugadores. Lejos de verlo como un obstáculo, lo percibo como una ventaja, como una best practice que nos va a ayudar a ser mejores, a fortalecer el ecosistema y a hacerlo mucho más estable, sólido y confiable.
Profesionaliza a la industria, porque el mundo cripto no es scam.
¿Cómo ven el panorama actual del mercado cripto? ¿estamos en un otoño de criptos?
Está claramente en una etapa de consolidación. Ya pasó lo más difícil. Los fundamentos ya se establecieron, se depuró lo que no tenía que estar y siento que simplemente y lo estamos viendo en exchanges que se están definiendo como actores serios, los que están comprometidos en ofrecer calidad al usuario.
No sé si viene un “otoño cripto”, pero sí creo que se acerca una “primavera prometedora”. Nosotros queremos mitigar la volatilidad y educar al usuario sobre los riesgos. No fomentamos la especulación, sino que ofrecemos opciones con responsabilidad.
¿Y el impacto de Trump en el mercado, puede seguir siendo un viento de cola?
Preferimos mantenernos al margen. Este mercado nació como algo descentralizado, no geopolitizado. Si terminamos cayendo en los mismos vicios del sistema tradicional, no habremos avanzado. Hay que preservar los principios por los que se creó.
¿Qué opina de las memecoins?
Honestamente no sé cómo es que surgieron. Simplemente llegaron y fue un escape, algo divertido. Personalmente soy más conservador. Busco lo seguro, lo que me da realmente una utilidad y lo que me da seguridad.
En Europa solo podemos listar tokens que cumplan con la normativa, sería incongruente. No promovemos memecoins porque queremos ofrecer valor real y utilidad a largo plazo. Queremos ganarnos la confianza del usuario con oportunidades a largo plazo, no jugar con la especulación.
¿Alguna predicción para Bitcoin en 2026?
No hacemos predicciones. Lo que sí decimos a nuestros clientes es: infórmate, diversifica y mantente actualizado. Bitcoin debe verse como otro activo más, justo como el oro o la plata. Es una reserva de valor. Y en un mundo tan cambiante, nunca sabes cuándo puede jugar a tu favor.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.