El Ibex pelea por los 9.200 con Wall Street metiendo presión

El Ibex 35 retrocede un 0,01% testimonial y se mantiene en el filo de los 9.200 puntos. La mala noticia es que los inversores estadounidenses no ayudan y en sus primeros cambios, el Nasdaq se deja un 0,2%, por un 0,1% que baja el S&P500 y un 0,1% que suma el Dow Jones. El miedo a la ralentización global sigue muy presente en Wall Street, que sufrió fuertes caídas el viernes luego de que la curva de rendimientos de los bonos se invirtiera (ofreciendo más rentabilidades los plazos cortos) lo que no sucedía desde 2007 y suele preceder a los periodos recesivos. 

14:35 horas. Wall Street mete presión

El Ibex 35 retrocede un 0,01% testimonial y se mantiene en el filo de los 9.200 puntos. La mala noticia es que los inversores estadounidenses no ayudan y en sus primeros cambios, el Nasdaq se deja un 0,2%, por un 0,1% que baja el S&P500 y un 0,1% que suma el Dow Jones. El miedo a la ralentización global sigue muy presente en Wall Street, que sufrió fuertes caídas el viernes luego de que la curva de rendimientos de los bonos se invirtiera (ofreciendo más rentabilidades los plazos cortos) lo que no sucedía desde 2007 y suele preceder a los periodos recesivos. 

12:35 horas. El Ibex recupera los 9.200 puntos a media sesión

El Ibex 35 se daba la vuelta en la media sesión de este lunes y recuperaba la cota de los 9.200 enteros que perdió el viernes, situándose en los 9.203,2 puntos pasadas las doce horas del mediodía.

Publicidad

El selectivo subía así un ligero 0,04%, con la mitad de sus valores en positivo y la otra mitad anotándose descensos, en una jornada marcada de nuevo por la incertidumbre sobre el Brexit y después de que el pasado viernes S&P Global Ratings decidiera mantener la nota de solvencia de España en 'A-' con perspectiva 'positiva'.

Las mayores caídas eran para Ence (-2,59%), Inditex (-1,67%), Acciona (-1,67%), Mediaset (-1,11%), Acerinox (-0,84%), Arcelormittal (-0,84%), Enagás (-0,74%), Red Eléctrica (-0,66%) y Viscofan (-0,63%).

Por el contrario, en el lado de las ganancias destacaban Cellnex ( 2,97%) y los valores bancarios, con ascensos del 1,27% para Bankia, del 1,07% para Sabadell, del 0,85% para Santander, del 0,85% para BBVA, del 0,78% para CaixaBank y del 0,54% para Bankinter.

Las principales bolsas europeas cotizaban en 'rojo' en la media sesión. Así, la Bolsa de Londres retrocedía un 0,36%, la de Fráncfort se dejaba un 0,18% y la de París caía un 0,25%.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 66,93 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 58,99 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar ascendía a 1,1313 'billetes verdes', mientras que la prima de riesgo española se situaba en 108 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,091%.

10:20 horas. El IFO ayuda

La bolsa española se ha dado la vuelta y reduce las caídas al 0,2%, con lo que se mete en el entorno de los 9.180 puntos. El buen dato del IFO de confianza empresarial en Alemania ha ayudado al selectivo. En una mañana muy volátil, el selectivo se apoya en los bancos para recuperar el aliento. Así, Bankia y Sabadell se meten en los primeros puestos con alzas que superan el 1%, por debajo de Cellnex Telecom, que se revaloriza un 1,4%. Además, Bankinter se anota un 0,8% mientras que CaixaBank y BBVA avanzan un 0,6%.

10:20 horas. Sube la confianza empresarial en Alemania

La confianza empresarial subió en marzo en Alemania, tras la mejora de la situación actual y de las expectativas para los próximos seis meses y es la primera subida después de seis caídas consecutivas. El Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) informó este lunes de que el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania mejoró en marzo hasta 99,6 puntos, desde los 98,7 puntos de febrero. "Las empresas están algo más satisfechas con su actual situación empresarial y son notablemente más optimistas respecto a los próximos seis meses. La economía alemana muestra resistencia", dijo el presidente del instituto Ifo, Clemens Fuest. En el sector manufacturero la confianza empresarial bajó de nuevo porque las empresas manufactureras valoraron su situación actual algo peor.

10:10 horas. El Ibex se da la vuelta

La bolsa española se ha dado la vuelta y su principal indicador, el Ibex 35, luce alzas del 0,1%, con lo que se mete en el entorno de los 9.200 puntos. En una mañana muy volátil, el selectivo se apoya en los bancos para recuperar el aliento. Así, Bankia y Sabadell se meten en los primeros puestos con alzas que superan el 1%, por debajo de Cellnex Telecom, que se revaloriza un 1,4%. Además, Bankinter se anota un 0,8% mientras que CaixaBank y BBVA avanzan un 0,6%. 

Una apertura alcista

La bolsa española ha abierto con caídas en torno al 0,5% para su principal indicador, el Ibex 35, que se mueve en los 9.145 puntos. En el resto de Europa, el Dax alemán también corrige un 0,5%, por un 0,6% que se deja el EuroStoxx50. En el mercado de divisas, el euro se mueve ligeramente al alza contra el dólar, hasta las 1,1306 unidades. 

Dentro del selectivo español, las mayores caídas corresponden en estos primeros cambios a ArcelorMittal, que se deja un 2%, mientras que Ence, Grifols o Cie Automotive corrigen en torno al 1,5%. Entre los grandes valores del parqué, BBVA e Inditex retroceden el 1%, por un 0,6% que corrige Santander y un 0,7% que se deja Repsol. Por la parte alta del selectivo, solo Cellnex Telecom está en verde, con un testimonial 0,04% de subida. 

El pesimismo que se vio el viernes en Wall Street y que causó un desplome del 1,9% para el S&P500, se ha dejado sentir en las bolsas asiáticas, donde el Nikkei se ha desplomado esta madrugada un 3%, y llega también, aunque más suavizado, a las plazas europeas. La inversión de la curva de tipos en Wall Street, con la deuda a corto ofreciendo más rentabilidades que el papel a largo, provocó el miedo y las ventas en Nueva York, pues cada vez que esto se ha producido desde 1960, la primera economía del mundo ha entrado en recesión. 

Las bolsas encaran la última semana de marzo instaladas en el pesimismo y con múltiples frentes abiertos. El último fue el que abrieron los datos del PMI publicados el viernes, que lejos de ahuyentar el fantasma de la ralentización global, ha reavivado el miedo a que todavía no hayamos tocado fondo. "Los mercados estaban algo complacientes, pero los datos globales del PMI acabaron con esa complacencia", dice Marcella Chow, estratega de JP Morgan AM. Está claro que la guerra comercial entre China y Estados Unidos está pasando factura, y por eso, serán clave para las bolsas las noticias que trasciendan sobre las reuniones que chinos y estadounidenses volverán a mantener a partir de esta semana. 

Las cifras del PMI quedaron muy por debajo de lo esperado, en particular el de Alemania, pero ello no impidió que Mario Draghi dijera el mismo viernes que el riesgo de recesión en la zona euro sigue siendo bajo. La realidad, no obstante, "indica que el sector de las manufacturas de la Zona Euro, que supone alrededor del 18% del PIB de la región, está contrayéndose en estos momentos, y que, por ahora, es la solidez del sector de los servicios la que está evitando que la economía de la Eurozona se precipite a una nueva recesión", según opinan los analistas de Link Securities.

La consecuencia es que el miedo a la recesión global provocó el viernes una dura caída de la bolsa estadounidense y una fuerte revalorizaciòn de los bonos soberanos, con la consiguiente caída de sus rentabilidades. Y en Wall Street se vio como la rentabilidad del bono a tres meses superaba a la del bono a diez años, lo que no sucedía desde 2007. Esta inversión de la curva de tipos es lo que terminó por lastrar a Wall Street, aunque como explican en Link Securities, el escenario global de tipos de interés se encuentra totalmente "manipulado" por las políticas monetarias de los bancos centrales, lo que conlleva que los inversores en búsqueda de mayores rentabilidades condicionen el comportamiento de los tipos de interés. Por eso, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años estadounidense podría ser inferior a la que en teoría correspondería al crecimiento económico y a la inflación del país ya que muchos inversores extranjeros se estarían viendo atraídos por las elevadas rentabilidades que ofrece en relación a sus equivalentes japoneses o alemanes, elevando el precio de este activo y minando su retorno

También se ha conocido hoy en Estados Unidos que el fiscal Mueller no ve indicios de 'Rusiagate' o supuesta trama de conspiración entre Donald Trump y el gobierno de Vladimir Putin para tratar de interferir en las elecciones de Estados Unidos. Sin embargo, con todo lo que esto supone de alivio para la figura del mandatario estadounidense (principal activo, a su vez, del rally alcista de Wall Street) Mueller no ha podido exonerar por completo a Trump, al no haber sido capaz de dictaminar si Trump obstruyó o no a la justicia. Lo que es innegable es que la noticia supone un importante impulso para las opciones del mandatario de resultar reelegido. 

En Europa, el problema es el Brexit, que encara su enésima semana crucial con Theresa May más cuestionada que nunca. Es más, este fin de semana ha trascendido que incluso se urdió un 'complot' dentro del partido conservador para tumbar a la 'premier' británica. Pero lo cierto es que May se presentará ante el Parlamento con la intención de que su plan sea aprobado. Si es así, la salida se retrasará hasta el 22 mayo, pero en caso de rechazo, el Brexit se producirá el 12 de abril. Y en este último supuesta ya caben todos los escenarios, desde un nuevo aplazamiento más largo, hasta un brexit sin acuerdo, otro referéndum o incluso nuevas elecciones. Es decir, todos factores de incertidumbre que no hacen nada bien a las bolsas. 

En portada

Publicidad
Noticias de