Richard Ryan (M&G Investments): "La verdadera oportunidad está en la paciencia"
El gestor del M&G Total Return Credit Investment Fund defiende el interés de mantener parte de la cartera en liquidez para aprovechar las oportunidades de crédito que puedan surgir
Richard Ryan, gestor del fondo M&G Total Return Credit Investment Fund, defiende en esta entrevista el interés de mantener parte de la cartera en liquidez para aprovechar las oportunidades de crédito que puedan surgir en momentos de volatilidad.
¿Es buen momento para invertir en fondos de crédito de retorno total?
El mercado descuenta que los tipos van a caer, pero tendrían que hacerlo más de lo esperado para que compensara asumir una mayor duración. Por eso, contar con un fondo que no dependa de esa previsión y que esté preparado para reaccionar según evolucione el mercado resulta especialmente útil. Es mejor asumir riesgos cuando se paga por ellos, como ocurre en los episodios de volatilidad. Esa volatilidad puede ofrecer oportunidades reales.
¿Qué inversiones están pagando por asumir ese mayor riesgo?
Ahora mismo, el mercado ofrece pocas oportunidades. El crédito está caro, los diferenciales son bajos y la compensación por asumir riesgo, limitada. Eso implica que cualquier problema en un emisor o sector puede provocar reacciones exageradas. Pero también ahí surgen las oportunidades, sobre todo cuando el miedo, más que los hechos, es el que mueve al mercado. Y nosotros podemos aprovechar esa volatilidad gracias a nuestro análisis de crédito. Por eso, la verdadera oportunidad está en la paciencia: en sentarse, esperar y estar listo para actuar cuando se presente algo. Esa es la auténtica ventaja de estos fondos.
¿Cómo se traduce en la práctica esa máxima de «estar preparado para cuando surja una oportunidad»?
Mantenemos cerca del 50 % del fondo en efectivo o en activos defensivos. Si estuviéramos completamente invertidos, no podríamos reaccionar ante episodios de volatilidad. Aunque los inversores quieren estar siempre en el mercado, creemos que se pueden lograr mejores rentabilidades con menor volatilidad si se espera el momento adecuado para entrar.
¿Qué tipo de episodios pueden generar esa volatilidad fructífera?
Es casi imposible prever qué evento afectará al mercado. Antes solía hacer una lista de riesgos a comienzos de año, pero si yo puedo anticiparlos, también puede hacerlo el resto. Lo que realmente impacta son los sucesos inesperados: acontecimientos políticos, problemas fiscales, cierres de Gobierno como el visto en EE. UU., o caídas en las valoraciones de las tecnológicas. Incluso un nuevo repunte de la inflación podría desatar movimientos bruscos. Cada vez que el crédito ha cotizado a estos diferenciales, algo ha ocurrido que ha provocado su ampliación.
Ha dicho que mantiene el 50 % en efectivo, ¿dónde está posicionado el otro 50 %?
Somos bastante agnósticos, así que no nos preocupan tanto los sectores o los países. Todo gira alrededor de una pregunta clave: ¿nos pagan lo suficiente por asumir este riesgo? En 2023 y 2024, por ejemplo, nos interesaron mucho los bancos portugueses, italianos, griegos y españoles de segunda y tercera categoría. Con la subida de tipos, su margen de intereses mejoró de forma significativa. Pero ahora, con diferenciales más estrechos, cabe preguntarse si aún compensan. Por eso, nos hemos desplazado hacia bancos de mayor calidad, con balances sólidos y modelos operativos robustos.
¿Y no ve oportunidades en los bancos españoles?
España es una jurisdicción sólida y la capacidad de generación de beneficios de sus bancos sigue siendo alta. De momento, las entidades españolas sí compensan por el riesgo asumido en su crédito. Sin embargo, los mercados ya están descontando ese potencial, por lo que esta apuesta podría estar agotándose.
Esta información no constituye una oferta ni un ofrecimiento para la adquisición de acciones de inversión en alguno de los fondos mencionados en la presente. Las adquisiciones de un fondo deben basarse en el folleto actual. La información que aquí se incluye no sustituye al asesoramiento financiero independiente. El valor y los ingresos de los activos del fondo podrían tanto aumentar como disminuir, lo cual provocará que el valor de su inversión se reduzca o se incremente. No puede garantizarse que el fondo alcance su objetivo, y es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicativo de las rentabilidades futuras.
BBVA, el banco que más sube su valoración tras los resultados y librarse de la opa