Más ruido que riesgo: la banca española, bien pertrechada contra la crisis en Francia 

La periferia europea, y en especial España, está en una posición mucho mejor que hace una década para aguantar la inestabilidad en Francia

La enésima tormenta política que se ha generado en Francia y que amenaza con nuevas elecciones ha puesto a los mercados en guardia, pero los analistas creen que hay mucho más ruido que riesgo real, un escenario favorable para la banca española, que está bien pertrechada para aguantar la inestabilidad.  

Pese al desplome del 3%-4% de los bancos franceses que siguió a la dimisión del primer ministro Lecornu y la escalada de la prima de riesgo francesa a máximos del año, por encima de los 85 puntos, el riesgo de contagio a la banca europea es mínimo, y en especial a los bancos periféricos, según estimó Deutsche Bank.  

“Nuestros economistas creen que el riesgo de contagio de Francia al resto de la zona euro es limitado. La periferia está en una posición mucho más estable que hace 10 o 15 años”, afirma el banco alemán en un informe.  

En concreto, países como España, Italia y Portugal cuenta con sistemas bancarios más sólidos y mejor capitalizados, una situación que no es la misma que hace una década, cuando la crisis de deuda colocó a varias economías al borde del rescate, comprometiendo su sistema bancario.  

Publicidad

Incertidumbre por Francia sí, contagio no 

A finales de septiembre, cuando los problemas de Francia saltaron por los aires, la banca de Wall Street ya se mostró especialmente confiada en que la sangre no llegaría al río, como así ha sucedido, incluso con este nuevo episodio de turbulencias.  

Ahora es Deutsche Bank, uno de los bancos con más peso en Europa, quien abraza la misma tesis: “Los shocks de incertidumbre son hoy menos dañinos que en el pasado, y Francia ha aprendido a convivir con un entorno de elevada volatilidad política”, apuntaron estos expertos.  

La situación es muy distinta a la de la crisis de deuda soberana de hace una década. La convergencia en las primas de riesgo y las calificaciones crediticias ha reforzado la estabilidad del bloque.  

“La convergencia general de diferenciales y calificaciones en toda la zona euro (Francia es una excepción) es coherente con una mayor estabilidad y con un menor riesgo de contagio de pérdidas”, añadieron las fuentes consultadas.  

El banco subraya que incluso en el escenario actual, el contagio hacia el sur de Europa parece descartado. “También creemos que el riesgo de contagio de Francia al resto de la zona euro es limitado, ya que la periferia está hoy en una posición mucho más estable”.  

Los bancos franceses, en mejor posición de lo que parece 

En esta nueva crisis política, si hay un epicentro claro del riesgo son los bancos franceses, a priori los más expuestos a las turbulencias. Sin embargo, el análisis de Deutsche Bank introduce elementos para la calma.  

“Creemos que la volatilidad política actual se reflejará principalmente en un mayor coste de capital implícito para los bancos franceses, y vemos impactos limitados en los beneficios y en las ratios de capital”, argumentan los analistas.  

La clave es que la banca gala tiene una exposición muy baja a los bonos del estado francés (conocidos como OAT en el argot) por lo que habría que esperar un impacto sobre las ratios de capital CET1 “insignificante”, derivado del incremento de las rentabilidades de los bonos.  

La clave, y que en cierta medida limita el contagio, está en la diversificación: “Los bancos franceses están bien diversificados, con el negocio minorista en Francia representando solo entre el 11% y el 24% de los ingresos en 2024”, insisten los analistas.  

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Publicidad
Noticias de