Fondos para invertir en el potencial de las pequeñas y medianas compañías 

Las small y medium caps ganan atractivo en los Estados Unidos y Europa gracias a unas valoraciones atractivas, los estímulos fiscales y las expectativas de crecimiento

Tras más de una década en la que las grandes compañías acapararon la atención del mercado, las empresas de pequeña y mediana capitalización vuelven a colocarse en el radar de los inversores y, con ellas, los fondos especializados en este segmento.  

El Russell 2000, índice de referencia de las small caps en los Estados Unidos, ha tocado máximos históricos después de cuatro años de letargo, lo que refuerza la tesis de que podría estar gestándose un cambio de ciclo. 

“¿Es hora de volver a las pequeñas capitalizaciones?”, se pregunta Lale Akoner, analista global de mercados de Etoro, en un reciente informe. Su respuesta es positiva: tras el liderazgo prolongado de las grandes compañías, “el péndulo suele volver a la normalidad”. 

Cinco argumentos a favor de los fondos de small caps

El atractivo de las pequeñas compañías (y de los fondos que invierten en ellas) se apoya en varios factores, a juicio de los expertos. 

Publicidad

Un primer aspecto son las valoraciones, pues cotizan con el mayor descuento respecto a las grandes firmas en más de 20 años, según datos de Aberdeen Investments.  

A esto se suman las revisiones al alza de beneficios. Por primera vez desde finales de los años noventa, más de la mitad de las empresas del segmento han visto mejorar sus estimaciones, algo que históricamente ha anticipado un sólido comportamiento bursátil. 

Además, la caída de los costes de financiación y la expectativa de nuevos recortes de tipos de la Reserva Federal alivian uno de los grandes lastres de estas compañías: su dependencia de la deuda a corto plazo.  

También se espera un impulso fiscal a través del denominado One Big Beautiful Bill, el paquete de estímulos lanzado por Donald Trump, que podría canalizar hasta 150.000 millones de dólares hacia los hogares estadounidenses en 2026, lo que repercutiría directamente en sectores como constructoras de viviendas, banca minorista o consumo discrecional. 

Menos expuestas a la geopolítica 

Otra de las ventajas señaladas por los expertos es su mayor exposición doméstica. Kirsty Desson, gestora de Aberdeen Investments, recuerda que las small caps “suelen estar más orientadas al mercado nacional que las de gran capitalización y, por tanto, son menos sensibles a los cambios arancelarios”. Esto es especialmente relevante en un contexto de tensiones comerciales y creciente proteccionismo. 

Nick Sheridan, gestor de Janus Henderson, coincide en este punto: “La incertidumbre geopolítica y el riesgo de aranceles han hecho que las empresas busquen activamente acortar las cadenas de suministro trasladando la producción y los procesos más cerca de casa. Esto podría favorecer a las empresas de pequeña capitalización, que tienen mucha más exposición nacional que sus homólogas de mayor tamaño”. 

Europa no se queda atrás 

Si bien la mayor parte de la atención se concentra en los Estados Unidos, donde las small caps representan una porción significativa del mercado y gozan de fuerte exposición al consumo interno, Europa también ofrece oportunidades.  

Fidelity apunta a que “el universo de valores de pequeña capitalización de los Estados Unidos está insuficientemente analizado y brinda oportunidades para identificar situaciones de crecimiento que han sido pasadas por alto o subestimadas por otros inversores”, pero la misma lógica puede aplicarse a las compañías medianas europeas. 

Invertir en pequeñas compañías a través de fondos 

Para los inversores, acceder a este universo resulta más eficiente a través de fondos especializados en small y mid caps, que permiten diversificación y acceso a compañías menos cubiertas por los analistas.  

Pero, ¿qué productos de este tipo son atractivos? 

Desde Bankinter, mencionan varios de ellos en sus carteras modelo de fondos: el Invesco Continental European Small Cap Equity, el Aberdeen European Smaller companies, el Franklin Royce US Small Cap Opportunity, el Schroder ISF US Small & Mid Cap Equity, el JH Global Small Companies y el Threadneedle Global Smaller Companies. 

Por su parte, José María Luna, de Luna Sevilla Asesores, propone también algunos fondos que incluyen compañías de menor capitalización, incluso auque no estén focalizados específicamente en este segmento. 

Así, cita el Robeco BP US Select Opportunity Equities; el Alken Small Cap Europe (“un fondo agresivo que está aportando mucho valor este año”); el Bestinver International (“un fondo con sesgo value muy interesante a la hora de posicionarnos en empresas de menor tamaño y de forma más global”); el White Fleet Global Value y el Newcapital US Future leaders, que pone el acento en identificar las compañías líderes del futuro. 

Error de RSS: WP HTTP Error: No se ha facilitado una URL válida.
En portada

Noticias de