BBVA, directo a los 100.000M€ de capitalización con una rentabilidad del 21%
BBVA está a un paso de alcanzar los 100.000 millones de euros en capitalización para copar titulares en la recta fina lde la opa a Sabadell. Estas son las claves
BBVA encara la recta final de la opa a Banco Sabadell con el objetivo inmediato de convencer a los accionistas de la entidad catalana de las bondades de la operación, y tiene una bala en la recámara para acaparar titulares en el momento decisivo, los 100.000 millones de euros de capitalización bursátil.
La clave para llegar a estas cifras se encuentra en su capacidad para generar una rentabilidad sobre el capital tangible (RoTE) del 21%, la más alta entre sus comparables europeos, según calcularon los analistas de Jefferies, tras reiterar su recomendación de comprar y colocar el precio objetivo de BBVA en 17,7 euros, cifra que ya alcanzaría los 100.000 millones.
Esta barrera mágica metería de lleno a BBVA en la liga de los grandes bancos europeos, a solo 22.000 millones de euros en capitalización respecto a los 122.000 millones de Banco Santander.
Rentabilidad récord para BBVA
El matiz diferencial que permitirá el salto de BBVA es lo que los analistas del bróker estadounidense denominan como rentabilidad best in class, es decir, una ratio RoTE entre las mejores en el universo de la banca europea.
Mientras que la mayoría de entidades europeas rondarán un RoTE del 15% en los próximos años, BBVA alcanzará un 21% en 2027 y podría incluso superar el 22% en 2028. Esta superioridad, sin embargo, todavía no se refleja plenamente en el mercado, ya que el banco cotiza a 1,6 veces su valor tangible de 2025, frente a la media de 1,4 veces del sector.
“Creemos que esta rentabilidad justificaría múltiplos más elevados, cercanos al 1,8 veces, que son compatibles con nuestro nuevo precio objetivo”, subrayan los analistas de Jefferies.
Menos beneficios de los anunciados por BBVA
Con todo, Jefferies duda que BBVA vaya alcanzar los 48.000 millones de euros en beneficiados anunciados por la entidad durante los próximos cuatro años, y rebajan esta proyección hasta los 45.900 millones de euros.
Esta previsión gira en torno al buen comportamiento de España y México, los dos grandes mercados en los que opera BBVA.
En España, Jefferies prevé un crecimiento del crédito del 5,1% anual hasta 2028, acompañado de un aumento de los ingresos del 3,5%. La disciplina en costes seguirá siendo una ventaja competitiva, con una ratio de eficiencia que mejorará hasta el 32% al final del periodo
México seguirá siendo el pilar estratégico de la entidad, gracias a su liderazgo indiscutible en el mercado y a un sistema financiero con un bajo nivel de bancarización que aún ofrece recorrido. Los analistas esperan un crecimiento de préstamos del 8,7% anual en el periodo, con una ratio de eficiencia que mejorará hasta el 28% en 2028.
“BBVA México es, con diferencia, la franquicia más rentable y escalable del país. Pese a la previsión de que el peso mexicano se deprecie frente al euro, la entidad seguirá mostrando un crecimiento sólido en beneficios”, subraya el informe.
Dividendos y retornos al accionista
Respecto a los dividendos y la retribución a los accionistas, el bróker estadounidense calcula que BBVA están en condiciones de distribuir 22.000 millones de euros en dividendos ordinarios, además de añadir otros 8.000 millones en recompras.
En total, 30.000 millones de euros, equivalentes a aproximadamente un 32% de su capitalización bursátil actual.
El impulso de capital también se ve favorecido por medidas regulatorias y de optimización. Jefferies calcula que el uso de titulizaciones sintéticas (SRTs) contribuirá con 40 puntos básicos de capital adicional al año, mientras que la simplificación de modelos regulatorios añadirá otros 45 puntos básicos en la segunda mitad de 2025.
Turquía, la china en el zapato de BBVA
El mayor motivo de cautela respecto a las proyecciones de Jefferies es Turquía, “probablemente la mayor fuente de incertidumbre”, reconocen los analistas.
El escenario que proyectan los expertos es conservador y asume que la lira turca seguirá depreciándose con fuerza frente al euro, con la desinflación avanzando más lentamente respecto a las previsiones de BBVA.
En este sentido, Jefferies calcula que Turquía solo aportará unos 800 millones de euros de beneficios adicionales en 2028 respecto a 2024, el equivalente a un 6% de las ganancias del grupo. Incluso sumando Sudamérica (otra región con elevada volatilidad macro) la contribución total de ambas geografías a las ganancias del grupo en 2028 sería de apenas un 10%.
La lectura positiva es que, aunque la recuperación en Turquía se retrase o no llegue a producirse, el impacto sobre las previsiones del banco sería manejable y dejaría a BBVA todavía por encima de las estimaciones de consenso del mercado.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.