Euro/dólar: Imparable tendencia bajista y sin soporte claro hasta 1,032

El euro/dólar comenzó el año marcando máximos en la primera semana de enero en las 1,1543 unidades, pero desde entonce,[…]

El euro/dólar comenzó el año marcando máximos en la primera semana de enero en las 1,1543 unidades, pero desde entonce, la tendencia bajista parece imparable. Parece que ningún factor es capaz de sostener al par de divisa más negociado del mundo, cuya debilidad ya era bastante clara incluso desde principios del año pasado. 

De poco o nada ha servido el tono 'dovish' que la FED despachó a los mercados a finales del año pasado, asegurando que será paciente con la subida de tipos este año, sin descartar que pueda incluso abstenerse de tocar el precio del dinero, los que debería haber acentuado la debilidad del billete verde y presionar al alza sobre el euro/dólar. 

Pero no ha sido así y el euro/dólar sigue de capa caída; es más, la incertidumbre respecto a la negociaciones entre China y Estados Unidos, acrecentadas ayer tras filtrarse que hay pocos síntomas de progreso, están fortaleciendo al dólar, que ayer firmó su segunda semana seguida de pérdidas. "Con o sin conversaciones comerciales, actualmente todo parece positivo para el dólar", dicen los analistas de Monex. 

Por el contrario, el euro volvió ayer a sus mínimos de los últimos tres meses frente al dólar justo después de la publicación del PIB del cuarto trimestre de 2018. Pese a que este dato transmitió el estancamiento de la economía alemana, también disipó el miedo a una recesión técnica en la economía más grande de la eurozona, lo que alivió posteriormente a la moneda única. 

Publicidad

Para la moneda única, las cosas no pintan bien y las posibilidades de que el mercado de un respiro a las caídas son más bien escasas. Mañana mismo se espera que el departamento de Comercio de EEUU comente si considera que la importaciones de vehículos son una amenaza para la seguridad nacional, y en caso de que así sea, el euro puede recibir fuertes presiones bajistas.

Es más, ayer mismo, uno de los miembros del BCE, Benoit Coeure, aseguró que la ralentización de la zona euro es mayor y más amplia de lo esperado, y dejó caer la posibilidad de nuevas medidas de estímulo, más en concreto, las subastas de liquidez o TLTROS, que suponen más oferta de euros y más presión a la baja. 

En estas condiciones, y con la amenaza de que Estados Unidos impongan restricciones a las exportaciones europeas de vehículos, el rebote del euro se antoja muy complicado. "Es realmente difícil construir un escenario alcista para el euro", dice Bipan Rai, estratega de la firma CIBC, mientras apunta que "podríamos tener otra guerra comercial entre Europa y Estados Unidos". 

Desde el punto de vista técnico, Eduardo Faus, analista de Renta 4 Banco, asegura que, a corto plazo, "la debilidad es clara debajo de 1,157, y no se vislumbra un soporte de solidez en el medio plazo hasta 1,032-1,045", que son los mínimos de 2015-2017.  Además, este experto llama la atención sobre la "peligrosa correlación en las tendencias del euro/dólar con la renta fija alemana, que recientemente ha perdido soportes importantes entre 0,15-0,16%". La recomendación de Faus es "al margen / venta a corto plazo. 

En portada

Publicidad
Noticias de