Comprar bolsa española, una de las "ideas contrarias" más atractivas ahora mismo
Uno de los principios más elementales en bolsa consiste en comprar barato. Y cuánto más barato, mucho mejor. El problema[…]
Uno de los principios más elementales en bolsa consiste en comprar barato. Y cuánto más barato, mucho mejor. El problema eterno es saber cuándo ha llegado el momento de echar las redes en el parqué, lo que siempre se termina sabiendo a toro pasado. Pero son precisamente estos momentos convulsos y de caídas los que suelen aprovechar los inversores de sangre fría para tomar posiciones al calor de los menores precios. Y estos ahora son atractivos, a juzgar por lo que dicen los números.
Así, el Ibex cotiza con un ratio precio/beneficio (PER estimado a 12 meses) de 13,2 veces, frente a las 14,8 veces del EuroStoxx 600. Hace un año, ambos índices tenían el mismo PER, pero el Ibex 35, que comenzó el ejercicio con ganancias del 16%, terminó perdiendo en 2115 un 7%, en lo que ha sido la segunda mayor caída dentro de las bolsas europeas por detrás de Atenas, que se dejó un 24%. Frente a la caída del Ibex en 2015, el EuroStoxx 600 ganó más de un 6%.
La compra de renta variable española está entre las ideas de "inversión contraria" más atractivas ahora mismo, en la medida en las que los grandes fondos de inversión globales han infraponderado nuestro país pese a la mejora de los datos económicos, apuntan los analistas de HSBC. "Dado este arraigado pesimismo de los inversores, España puede ser ahora mismo más sensible a las buenas noticias que a las malas", indican estos expertos.
En todo caso, los analistas de FXCM explican que América Latina es uno de los factores de riesgo a tener más en cuenta en estos momentos, debido principalmente por la fuerte exposición de los beneficios a la región. De hecho, los expertos prevén que Brasil se encamine hacia la peor recesión vista desde el año 1901. Hay que tener en cuenta que siete de las 20 compañías con mayor porcentaje de ingresos procedentes de América Latina son españolas: Telefónica (50%), Mapfre (41%), Gamesa (34%), Gas Natural (33%), DIA (33%), Abengoa (30%) y Abertis (23%), según datos de Bloomberg.
El comportamiento de los bonos españoles tampoco ha sido de lo más brillante en 2015, si bien el diferencial de rentabilidades con la deuda italiana se ha estrechado. La incertidumbre electoral ha pasado factura, aunque en los últimos días, explican en Mizuho, el ligero retroceso de los bonos permite pensar en que gana opciones el gran pacto entre el Partido Popular, el PSOE y Ciudadanos.