Las pensiones de jubilación alcanzan un máximo histórico al superar los 10.000 millones

Las de jubilación representan la cuantía más alta de todo el gasto en pensiones

Las pensiones de jubilación continúan creciendo en España. En el mes de noviembre se ha alcanzado un máximo histórico que ha superado los 10.000 millones de euros, rompiendo un nuevo récord y superando un techo nunca antes alcanzado.

Concretamente, la partida total ha ascendido a 13.720 millones de euros. En concreto, la cantidad destinada para las pensiones por jubilación ha sido unos 11.600 millones de euros. Cabe señalar que a finales de noviembre es el momento en el que se ingresa la denominada paga extra de Navidad, es decir, el doble de lo habitual.

Es con diferencia la cuantía más alta de todo el gasto de pensiones, pues el número de jubilados es casi el 70% del total. Recordemos que las pensiones de la Seguridad Social también son aquellas que se abonan a personas con incapacidad permanente, viudos o huérfanos.

A los 11.600 millones, hay que sumar las pensiones de clases pasivas, que representan unos 1.660 millones adicionales, y las no contributivas, aproximadamente unos 270 millones más entre jubilación e incapacidad. La cantidad total, sumando las mencionadas anteriormente, se situaría en torno a los 13.500 millones de euros.

El número de pensiones por jubilación seguirá creciendo

Se espera que el aumento constante del gasto en pensiones sea la tónica en los próximos años debido a diversos motivos. Por un lado, las prestaciones se revalorizan cada año con la inflación, que ha sido elevada en los últimos ejercicios.

Pensión jubilación pico más alto noviembre 2025
La pensión de jubilación corresponde al 70% del total

También, el número de pensionistas seguirá creciendo debido a la jubilación de la generación del denominado 'baby boom' y al incremento de la esperanza de vida. Además, los nuevos pensionistas suelen ingresar cantidades más altas que las de quienes abandonan el sistema.

Mientras tanto, las cotizaciones a la Seguridad Social también suben cada año, con aportaciones mayores de los trabajadores actuales, aunque en algunos casos esto no se traduce directamente en derechos adicionales para el futuro.

Las pensiones podrían estar en peligro

De hecho, este es uno de los problemas de cara al futuro. Actualmente, las pensiones se financian principalmente a través de las cotizaciones de los trabajadores activos, un modelo conocido como reparto.

Sin embargo, el envejecimiento de la población y la baja natalidad han creado un desequilibrio. Cada vez hay menos trabajadores contribuyendo para mantener a un número de pensionistas que no para de crecer.

Según proyecciones demográficas, en el año 2050 casi un tercio de la población española tendrá más de 65 años. Esto significa que el ratio entre cotizantes y beneficiarios se reducirá drásticamente.

Esto significa que los trabajadores del futuro podrían enfrentarse a una situación en la que sus aportaciones serán insuficientes para cubrir las pensiones, lo que obligaría al Estado a recurrir a deuda o a recortes en las prestaciones.

problemas pensiones
Pronto, las cotizaciones no serán suficientes para pagar todas las pensiones

A todo esto hay que sumar la precariedad laboral y el aumento del trabajo temporal, que afecta directamente a la cantidad y estabilidad de las cotizaciones. Muchos trabajadores con este tipo de contratos no generan derechos suficientes para futuras pensiones, lo que acentúa la presión sobre el sistema.

Posibles soluciones para mantener la pensión de jubilación

Entre las soluciones que se barajan y que ya se han puesto en marcha están el aumento de la edad de jubilación, la incentivación del ahorro privado complementario y la reforma del sistema de cotizaciones para adaptarlo a la realidad laboral actual.

En 2025, la edad ordinaria de jubilación en España es de 66 años y 8 meses, pero los trabajadores pueden optar por retrasarla con incentivos. Por cada año completo adicional de trabajo, la pensión aumenta un 4 %, y tras seis meses de demora ya se pueden percibir incrementos proporcionales.

Además, es posible compatibilizar empleo y pensión de manera progresiva. Esta opción beneficia especialmente a quienes cuentan con carreras largas o bases de cotización altas, permitiendo mejorar su pensión futura y aportar más al sistema público, fortaleciendo su sostenibilidad.

En portada

Noticias de