Los bancos del IBEX 35 sortean el golpe de los tipos y encaran 2026 en plena forma
El Informe de Estabilidad del BdE avala la fortaleza del sector bancario del IBEX 35 pese a la caída de márgenes y la bajada de tipos
Los bancos del IBEX 35 encaran la recta final de año en plena forma y con una rentabilidad difícil de igualar entre sus comparables europeos.
La presión en los márgenes derivada de los recortes de tipos por parte del BCE no ha supuesto ningún drama para los bancos españoles, que han logrado esquivar el golpe y presentas buenas perspectivas, según explicaron los analistas de Jefferies tras la reciente publicación del Informe de Estabilidad del Banco de España.
Han sido tres catalizadores muy claros los que han permitido a los bancos del IBEX 35 sortear la tormenta: una rentabilidad resistente, una mejora sustancial en la solvencia y un comportamiento dinámico del crédito, con especial fortaleza en hipotecas y financiación al consumo.
Los bancos del IBEX 35 lideran la rentabilidad en Europa
La cuestión es que los bancos españoles están saliendo más fuerte del ciclo de normalización monetaria más fuertes de lo que entraron y están bien capitalizados, con unas métricas de riesgo controladas y manteniendo unos retornos de capital que baten a los comparables europeos.
Según los cálculos de Jefferies, los bancos españoles cerraron el primer semestre de 2025 con un RoE del 14,6%, un nivel muy superior al de las grandes entidades europeas y que se sitúa entre los más altos de toda la última década.
El retorno sobre activos (RoA), otro indicador clave de eficiencia, se elevó hasta el 0,97%, confirmando una dinámica positiva incluso en un entorno de márgenes a la baja.
Para llegar a estas cifras, los analistas consideran crítico el empleo de otras fuentes de ingresos con los que la banca española compensó de sobra la caída del margen. Es el caso del aumento de las comisiones, y especialmente de la rebaja de las provisiones.
El hecho de que los bancos del IBEX 35 hayan necesitado hacer menos provisiones es un indicador directo de que la calidad del crédito ha mejorado, lo que explica que las entidades hayan sostenido los beneficios con tipos a la baja.
Mayores niveles de solvencia
Tanto o más importante que los ingresos y la rentabilidad son los niveles de solvencia del sistema financiero español, que ha alcanzado una ratio de capital CET1 fully loaded del 13,8%, con una mejora de 50 puntos básicos en la comparativa interanual.
Aunque aún está por debajo de la media europea, la brecha se está estrechando con rapidez, impulsada por el crecimiento del capital regulatorio y un aumento moderado de los activos ponderados por riesgo.
Este avance tiene un impacto directo en la capacidad del sector para afrontar recortes de tipos sin poner en riesgo la generación de valor para el accionista. Un mayor capital implica más margen para absorber impactos en beneficios y menor presión regulatoria. Para Jefferies, este punto será clave en 2026, cuando la moderación de márgenes sea más evidente.
El mercado hipotecario gana tracción
Por otro lado, el análisis del bróker estadounidense llama la atención sobre el crecimiento del crédito en España. Hasta junio de 2025, el préstamo al sector privado avanzó un 2,8% interanual, con las familias aportando 1,8 puntos y las empresas 0,9.
Lo más llamativo es que esto se ha producido sin que los bancos hayan relajado sus estándares de concesión de créditos, es decir, por la recuperación de la demanda, lo que ha disparado la concesión de nuevas hipotecas hasta el 26,2% interanual, niveles máximos en una década.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.