Mercados: bancos, energía y utilities, los sectores calientes en agosto 

Los gestores consultados por Bank of America detectan más confianza, dejan la liquidez en mínimos y apuestan en los mercados por bancos, energía y utilities

Los grandes gestores de fondos reforzaron en agosto su posicionamiento en sectores defensivos y financieros, al tiempo que mostraron un renovado optimismo sobre la evolución de la economía global y los mercados. 

Según muestra la encuesta de gestores de fondos de Bank of America, la exposición a utilities, energía y banca subió con fuerza, mientras que el indicador de sentimiento inversor del banco, que combina efectivo en cartera, expectativas de crecimiento y asignación a renta variable, se situó en su nivel más alto desde febrero. 

El sondeo, realizado entre el 31 de julio y el 7 de agosto a 197 gestores con 475.000 millones de dólares bajo gestión, confirma un cambio de sesgo en las carteras globales.  

Liquidez en mínimos históricos 

La asignación a renta variable subió por cuarto mes consecutivo, hasta un 14% neto de sobreponderación, el mayor nivel en seis meses. Este giro se produce con la liquidez en mínimos históricos del 3,9% del patrimonio, un umbral que acturía como posible señal de venta.  

Publicidad

La rotación sectorial vino acompañada de un reposicionamiento geográfico. Los emergentes lideraron las entradas, con una sobreponderación neta del 37%, la más alta desde febrero de 2023, seguidos de la Eurozona (24% OW) y los bancos globales (22% OW).  

En cambio, los gestores recortaron de forma notable su exposición a la renta variable europea respecto a julio y mantuvieron una visión muy negativa sobre el inmobiliario cotizado y el dólar estadounidense. 

Aterrizaje suave en los mercados 

El informe también refleja un cambio de sentimiento respecto a China: el porcentaje neto de gestores que esperan un crecimiento más fuerte en el gigante asiático subió al 11%, frente al 2% de julio, alcanzando su mejor lectura en cinco meses. 

Pese al repunte de la confianza, la visión macroeconómica sigue siendo cauta. El 68% de los encuestados prevé un “aterrizaje suave” de la economía global, el 22% no anticipa desaceleración y solo un 5% espera un aterrizaje brusco, la menor cifra desde enero. Sin embargo, el 70% describe el próximo año como un escenario de “estanflación”, con crecimiento por debajo de tendencia y una inflación todavía elevada. 

Entre los principales riesgos, los expertos detectan la amenaza de que una guerra comercial derive en recesión global sigue en el primer puesto, con un 29% de respuestas, aunque baja desde el 38% de julio.  

Le siguen el temor a que la inflación impida a la Fed recortar tipos (27%) y un repunte desordenado de los rendimientos de los bonos (20%). 

Valoraciones extremas y apuestas contrarias 

Por otro lado, el consenso de mercado es claro: un récord del 91% de los gestores considera que las acciones de EE.UU. están sobrevaloradas, frente al 87% del mes anterior.  

En el extremo opuesto, los emergentes son vistos como la región más infravalorada, con un 49% neto que opina así.  

A partir de este posicionamiento, BofA identifica como “trades” contrarios para agosto las compras en dólar, efectivo, inmobiliario cotizado y salud, y las ventas en renta variable, emergentes, banca y utilities. 

Optimismo prudente 

En definitica, los gestores dibujan un escenario en el que el optimismo inversor convive con una lectura prudente de los riesgos.  

La caída de la liquidez y la mayor apuesta por la renta variable sugieren que los gestores están dispuestos a asumir más riesgo, pero sin perder de vista amenazas como el proteccionismo, las tensiones geopolíticas o el repunte de la inflación. 

En ese contexto, la rotación hacia utilities, energía y banca se interpreta como una búsqueda de refugio relativo dentro de la renta variable, mientras los emergentes capitalizan el giro de flujo global. 

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Noticias de