El Ibex encara la recta final con pérdidas del 1% y sobre los 9.100 puntos
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, encara el tramo final de la jornada anclado en pérdidas del 1,2% y sobre la cota de los 9.130 puntos. El selectivo cerrará la semana con una jornada nefasta después de haber estado toda la semana intentando superar la cota de los 9.300 puntos. En cambio, va a perder los 9.200 tras dos jornadas seguidas con pérdidas de calado provocadas por las decisiones del BCE y la publicación de malos datos macroeconómicos además de unas negativas previsiones del crecimiento de la economía.
17:00 horas. El Ibex encara la recta final con pérdidas del 1%
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, encara el tramo final de la jornada anclado en pérdidas del 1,2% y sobre la cota de los 9.130 puntos. El selectivo cerrará la semana con una jornada nefasta después de haber estado toda la semana intentando superar la cota de los 9.300 puntos. En cambio, va a perder los 9.200 tras dos jornadas seguidas con pérdidas de calado provocadas por las decisiones del BCE y la publicación de malos datos macroeconómicos además de unas negativas previsiones del crecimiento de la economía.
16:15 horas. Wall Street abre en negativo y daña más al Ibex
La Bolsa de Nueva York ha comenzado la jornada abonada a las pérdidas. De este modo, sus principales indicadores camina en rojo con el Nasdaq que pierde un 1,08%; el S&P 500, un 0,9%, y el Dow Jones, un 0,75%. Este arranque bursátil de Nueva York no hace más que agravar el mal desempeño de los mercados europeos. En el caso del Ibex 35, el selectivo retrocede un 1,45% en hasta los 9.117 puntos.
12:30 horas. El castigo va a más
El Ibex 35 transita en la media sesión con caídas del 1%, con lo que se va a los 9.150 puntos, en una mañana muy negativa marcada por el castigo a los bancos y a los sectores cíclicos y más expuestos al crecimiento. En el resto de bolsas europeas, las cosas no marchan mucho mejor, pues el Dax alemán corrige un 0,6%, el Cac de Paris se deja el 0,5% y el EuroStoxx50 pierde un 0,6%. En Nueva York, los futuros sobre el S&P500 anticipan caídas del 0,3%.
La resaca del BCE está pasando factura a la bolsa española, la peor de Europa. No es solo que los tipos de interés no subirán hasta el año que viene, sino que además, el emisor europeo ha pronosticado una rebaja sustancial del crecimiento, hasta el 1,1% este año, lo que implicará menos actividad. Y por si fuera poco, las nuevas inyecciones de liquidez anunciadas por el BCE, las TLTROs, tienen unas condiciones menos ventajosas para las entidades financieras.
Por si fuera poco, el 4% que se ha dejado hoy el Shangai Composite de la bolsa china ha deprimido el ánimo de los inversores, luego de unos nefastos datos que muestran una caída superior al 9% en el comercio exterior del gigante asiático, la mayor en tres años. Estas son las consecuencias de la guerra comercial, un enfrentamiento para el que todavía no hay acuerdo y que está provocando un miedo importante a la desaceleración de la economía global.
Dentro del Ibex, los bancos se llevan todos los palos con Bankia y Sabadell perdiendo alrededor del 3%. Las acciones del Santander y BBVA, por su parte, ceden más del 1%, mientras que CaixaBank se deja un 2,17% y Bankinter un 0,4%. La mayor caída era para AcerlorMitall, que se dejaba un 3,49%. También destacaban los descensos de Acerinox (-3,1%), CIE Automotive (-2,79%) y ACS (-2,33%).
Por contra, las eléctricas son las más favorecidas por el abaratamiento de los costes de financiación que dibujó este jueves el BCE, y de los pocos valores que se salvaban de las pérdidas. Enagás repuntaba un 0,58%; Endesa, un 0,26%; Naturgy, un 0,20% y Red Eléctrica, un 0,13%. Telefónica también sube un 0,48% y Dia se dispara un 8,76%, después de que la CNMV haya admitido a trámite la OPA de LetterOne por la empresa.
Respecto a los datos macro de hoy, en España se ha conocido que el Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó un 1,8% interanual en enero, por el empuje de los bienes de consumo y los bienes de equipo, y tras haber registrado en 2018 su menor crecimiento en cinco años, Para lo que queda del día, la mayor referencia ahora llegará desde Estados Unidos, donde se publicará a las dos y media de la tarde el dato de creación de empleo en febrero, para el que los analistas esperan 180.000 puestos de trabajo.
10:10 horas. Problemas para Sabadell tras la rebaja de Goldman
El mal tono del sector bancario tras la rueda de prensa del BCE está pasando factura a todos los bancos españoles, pero en el caso de Sabadell hay un problema añadido, pues los analistas de Goldman Sachs acaban de retirar su consejo de comprar y lo han cambiado por otro de 'mantener', con precio objetivo de 1,15 euros por acción, aún por encima de los 0,9 euros en que cotiza el banco.
Una apertura bajista
La bolsa española ha abierto con caídas del 0,7% para su principal indicador, el Ibex 35, que pierde los 9.200 puntos. En el resto de Europa, el Dax retrocede un 0,7% mientras que el EuroStoxx50 baja un 0,6%. El principal factor bajista llega hoy desde China, donde el Shangai Composite se ha desplomado un 4,4% y ha marcado la mayor caída en cinco meses. En las bolsas del parqué asiático han llegado dos malas noticias esta madrugada.
Por un lado, el comercio exterior se ha hundido un 9,4% en febrero, lo que deja muy claro que los efectos de la guerra comercial son reales y muy dañinos. Además, el bróker Citic ha recomendado vender una de las compañías más populares del país, Peoples Insurance Company, símbolo del despegue económico y con una gran masa social, por lo que sus títulos se han hundido un 10% y ha arrastrado a todo el mercado. Aseguran estos expertos que sus acciones están sobrevaloradas y podrían desplomarse un 50% en un año. El mercado se ha quedado muy descolocado, aunque se tiene la certeza de que el recorte de Citic ha debido de ser autorizado por los reguladores del país, lo que lleva a muchos a pensar que la situación es verdaderamente complicada.
Si ya las cosas venían complicadas, las noticias que llegan desde China harán que los inversores vuelen hacia los activos refugio. Además, las dudas sobre el acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, cuyo enfrentamiento está en el origen de las noticias negativas, siguen flotando en el ambiente y los inversores cada vez están más nerviosos ante la falta de detalles concretos. Es más, algunos medios estadounidenses contrarios a Trump están utilizando estas dudas como un arma política. "Si bien no nos sorprende que se pueda producir una pequeña corrección en las bolsas, creemos que ésta no va ser de grandes dimensiones y que, incluso, puede suponer una buena oportunidad para tomar nuevas posiciones en renta variable", dicen en Link Securities.
Claro que el BCE tampoco ha puesto las cosas fáciles. Ayer anunció una batería de medidas de política monetaria con las que los mercados se sintieron incómodos, aunque lo peor fue saber que las tomaba tras rebajar de manera "sustancial" sus previsiones de crecimiento en la zona euro. Retrasa las subidas de tipos a 2020 y recupera las subastas de liquidez ilimitada (TLROS) a partir de septiembre, aunque las condiciones de estas nuevas inyecciones de liquidez son menos ventajosas. De ahí que el sector financiero fuera ayer uno de los más castigados. La sensación es que el BCE ha intentado plantar cara con determinación a la desaceleración en la zona euro, aunque el mercado dudó de que las medidas anunciadas puedan lograr tal objetivo.
Dentro del Ibex, los bancos vuelven de nuevo al disparadero, con Bankia y Sabadell perdiendo más de un 3% y liderando el selectivo por la cola. Además, ACS se deja más del 2% después de que los analistas de Bank of America hayan recomendado hoy 'infraponderar' sus títulos. Igualmente, BBVA pierde un 1,4%, por un 1,2% que se deja Santander, mientras que CaixaBank retrocede el 1,6%. Por arriba, no hay ningún valor en verde y quien menos pierde es Endesa, que cae un 0,04%. Por si fuera poco el drama que tienen los bancos encima, hoy se ha conocido que se han intensificado las negociaciones para sellar la fusión entre Deutsche Bank y Commerzbank, una operación que desde que se filtró no ha caído bien en el sector.
En la agenda de hoy, atención a la producción manufacturera en Francia, Italia y España, y sobre todo, en Estados Unidos, los datos oficiales de empleo de febrero. Los analistas esperan una cierta ralentización en el ritmo de creación de puestos de trabajo (con una previsión del consenso de analistas de 180.000 empleos creados). Cualquier desviación, especialmente a la baja, podría poner muy "nerviosos" a los inversores y provocar nuevas caídas de las bolsas, por lo que habrá que estar muy atentos a la publicación del dato, apuntan en Link Securities.