Amundi aconseja diversificar para 2026: menos 'tech' de EE.UU., más industria y defensa europea 

El 2025 ha sido un año sorprendente para los mercados bursátiles, con un impulso que no se había visto desde[…]

El 2025 ha sido un año sorprendente para los mercados bursátiles, con un impulso que no se había visto desde antes del Covid crash, con todas las consecuencias que tuvo para la economía mundial la pandemia, y el próximo año se plantea también brillante, según detallaba el director de inversiones de Amundi Iberia, Víctor de la Morena, en la presentación del último informe del grupo, titulado Perspectivas Globales de Inversión para 2026.

El experto destaca que "este es uno de los mejores años de los mercados financieros desde el año 2019, con casi el 90% de las clases de activos se situará en positivo este 2025", a menos de un mes de que se cierre el ejercicio en curso. Y es que realmente, "solamente esperamos que un 13% de los activos concluyan en negativo este 2025, como es el caso de los bonos y el petróleo", puntúan desde Amundi.

Pero tan cerca de cumplir con unos excelentes comportamientos en las bolsas, desde el punto de vista de la Morena, las sorpresas no han faltado en este año, que se estrenó con la vuelta de Donald Trump al Despacho Oval. Aunque la geopolítica ha sido uno de los elementos más determinantes, y finalmente la economía global ha logrado superar el gran desafío que se planteaba para el 2025: la política arancelaria del mandatario.

Desde el seno de Estados Unidos, llegó un elemento que ha sido especialmente gratificante y es que "a nivel económico de EE. UU., el país ha logrado mantener un crecimiento resistente a lo largo del año, con un rebrote de las inversiones (especialmente en tecnología) que está amortiguando la desaceleración económica", que esperaban desde la entidad para el gigante americano.

No obstante, con rumores de una burbuja similar a las de las firmas punto.com acechando a las grandes tecnológicas y a la Inteligencia Artificial, desde Amundi recomiendan a los inversores principalmente optar por la diversificación para el próximo 2026, reduciendo exposición en las Siete Magníficas y apostando por sectores europeos como la industria y defensa, aunque también destacando el papel de las financieras y las utilities con más enfoque renovable como áreas con potencial para el año que viene.

¿Por qué las firmas europeas?

El director de inversiones de Amundi señalaba que "es imposible saber que hay una burbuja en los mercados hasta que esta no explota". Aunque las características del mercado son completamente diferentes a las que marcaban pauta en el año 2000, en plena fiebre de las firmas relacionadas con Internet, si ve una semejanza clave las altas valoraciones.  

No obstante, los precios de las Siete Magníficas si están fundamentadas en crecimiento y especialmente su capacidad de generación de beneficios en la actualidad, aunque es más beneficioso exponerse a activos con precios más baratos, pero con potenciales atractivos. 

"Cuando hay un exceso de inversión también ha traído la concentración y encarecimiento de ciertos tipos de sectores, especialmente en la tecnología americana", detallaba de la Morena. Y este es uno de los principales riesgos que ven desde Amundi para el mercado en 2026 es esa concentración de capital en un solo saco: la tecnología.

"Las valoraciones exigentes en la concentración con la euforia colectiva de la IA pueden perdurar en ese tono, pero el riesgo que se plantea es ¿van a ser capaces de rentabilizas esas inversiones masivas?", estimaba el experto. Y es que las grandes tecnológicas siguen con grandes anuncios de aumentos de inversión, con mayores necesidades de capital.

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Noticias de