El Ibex-35 cierra a las puertas de los 9.200 con el freno de Inditex
Al selectivo español le apoyaron los bancos, pero le frenó la caída de la compañía de distribución textil, cuyos resultados decepcionaron a la comunidad inversora.
El Ibex-35 arrancaba la sesión con pérdidas, pero a partir de las once y media de la mañana entró en positivo. Le costó alcanzar los 9.200 puntos, pero al cierre daba un último cambio en los 9.192,7 puntos, lo que supone una revalorización del 0,34%.
El selectivo español, para recuperar la cota de los 9.200 puntos se apoyó sobre todo en el sector bancario, que fue el que encabezó los ascensos. Además, entre los mejores se colocaron los dos grandes, Santander y BBVA, con revalorizaciones de un 2,97% y de un 1,81%, respectivamente. Otras entidades que lo hicieron muy bien fueron Bankinter (2,39%), así como el Sabadell (1,51%) o Bankia (1,34%).
Entre los valores más rentables, además, se coló también Repsol, que registró una subida superior al punto porcentual.
Otro blue chip en verde fue Telefónica, que sumó alrededor de un 0,30%.
Destacaron con ganancias de alrededor de un 2% IAG y Colonial.
El buen comportamiento de los bancos, de Repsol y de Telefónica compensó, y con creces, el fuerte descenso que sufrió Inditex tras presentar sus resultados de su último ejercicio fiscal: la compañía fundada por Amancio Ortega se hundió un 4,45%. Le acompañaron en terreno de pérdidas utilities, como Endesa, Red Eléctrica e Iberdrola, así como otros valores defensivos, como Aena o Cellnex.
Pero, en total, únicamente nueve valores del selectivo terminaron con pérdidas.
Avances en Europa
En el resto de Europa, avances también. Se quedó un poco atrás el Ftse 100 británico, que cerró prácticamente plano. Ello, ante la apreciación de la libra esterlina, dado el optimismo que hay ante la votación que tendrá lugar hoy en el Parlamento británico: los Comunes tendrán que decidir si quieren un Brexit sin acuerdo y se espera que den un "no", para mañana votar, probablemente, una extensión del artículo 50, es decir, para que la fecha efectiva del Brexit no sea el próximo 29 de marzo.
En Wall Street, dominaban los ascensos. El Nasdaq se anotaba cerca de un punto porcentual, mientras que el S&P 500 avanzaba un 0,9% y el Dow Jones, alrededor de un 0,7%. Ello, gracias a los buenos datos macroeconómicos publicados en Estados Unidos, como los de pedidos de bienes duraderos, que mostraron una mayor resiliencia de la economía americana de lo esperado y ello con limitadas presiones inflacionistas. La Bolsa americana, con ello, acumulaba ya tres sesiones consecutivas de avances, borraba los números rojos que acumuló la semana anterior y alcanzaba nuevos máximos de cuatro meses.
Este contexto llevó a un mínimo incremento de los intereses de los bonos: el de los títulos americanos rondaba el 2,61%, mientras que el de los alemanes se situaba en el entorno del 0,06%. El de sus comprables españoles repuntaba hasta el 0,08%.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent subía un 0,9% al cierre de la sesión europea, hasta los 67,25 dólares, su nivel más alto desde el pasado noviembre. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se anotaba un 1,83%, para acercarse a los 58 dólares, también máximos desde noviembre. Este salto en el precio del petróleo debido a que los inventarios de crudo cayeron la semana pasada por sorpresa y a su mayor ritmo desde octubre.
El precio del oro también subió: al cierre ganaba un 0,5%, hasta los 1.308 dólares.
En el mercado de divisas, además de ver apreciación de la libra esterlina, también observamos subidas en el euro frente al dólar. Al cierre de la sesión, avanzaba un 0,15% frente al billete verde, con lo que el tipo de cambio se situaba ligeramente por encima de la cota de 1,13 unidades.