Dudas sobre la próxima decisión de la Fed: se enfrían las previsiones de recorte

Desde hace un par de semanas, los mercados financieros alrededor del mundo empezaron a descontar la posibilidad de que la[…]

Desde hace un par de semanas, los mercados financieros alrededor del mundo empezaron a descontar la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos recorte sus tipos de interés, pero el entusiasmo se ha ido desvaneciendo a medida que el mercado laboral estadounidense muestra señales de fortaleza. Inicialmente se pensaba que posiblemente la Fed bajaría sus tipos de interés en un 0,50%, pero ahora las expectativas se han reducido al 0,25%.

Los mercados de valores habían sido apoyados por la posibilidad de una fuerte reducción de los tipos de interés por parte de la Fed. Normalmente cuando los tipos de interés bajan, los mercados de acciones tienden a subir por la posibilidad de más dinero circulando en la economía y el apoyo que reciben las empresas por el estímulo económico, el cual aumenta el consumo y las ventas de las empresas. Por otro lado, cuando los tipos de interés suben, los mercados de acciones tienden a caer.

Los tipos de interés posiblemente no suban, hay más probabilidades de que bajen, pero las bolsas se ven presionadas a la baja a inicios de esta semana debido a que las probabilidades de que la Fed recorte los tipos en un 0,50% han bajado del 20% al 8%. Sin embargo, las probabilidades de que la Fed baje sus tipos en un 0,25% durante la próxima reunión han subido del 80% al 90%. Por lo tanto, claramente vemos que existe una alta probabilidad de que la Fed baje sus tipos de interés, aunque sea en un 0,25%.

Los mercados están descontando en este momento una posible reducción de los tipos de interés por parte de la Fed en un 0,25% y según los movimientos, la noticia no ha caído bien. Pero de todas maneras debemos tener en cuenta de que sí la Fed no decide bajar sus tipos de interés por más de un 0,25% es porque la economía no lo necesita y se mantiene fuerte. Eso a largo plazo posiblemente apoye a los principales índices de bolsa estadounidenses al alza.

Publicidad

Antes de la próxima reunión de la Fed donde se decidirá si bajan o no los tipos de interés, el Jerome Powell, presidente del banco central nortemaericano, comparecerá ante el congreso de Estados Unidos entre el 10 y 11 julio, al mismo tiempo que se publican las actas de la última reunión de la Fed. El discurso de Powell ante el congreso estadounidense podría dar pistas sobre los planes del banco central a futuro, así como las actas de la última reunión.

Europa es contagiada de pesimismo

Los mercados de valores europeos se mantienen débiles por la posibilidad de que no haya el estímulo económico esperado por parte de la Fed, pero también por sus propios problemas internos. Por un lado, el banco alemán Deutsche Bank ha anunciado el recorte de 18.000 empleos alrededor del mundo, debido a un plan de reestructuración que podría costar miles de millones de dólares.

El anuncio del Deutsche Bank lastró consigo al sector bancario europeo, especialmente al Ibex 35 de España que está compuesto por una gran cantidad de instituciones bancarias. Aparte de las caídas en el sector bancario, las bolsas europeas también han sido presionadas por caídas en acciones como Bayer. El laboratorio alemán está enfrentando grandes demandas en Estados Unidos por el uso de glifosato en su herbecida Roundup.

Según reportes de la Organización Mundial de la Salud, el glifosato es carcinógeno y varias personas han demandado a Bayer por eso después de que la empresa comprara a Monsanto, los creadores originales del herbicida Roundup. Las acciones de la farmacéutica suiza, Roche también se han visto presionadas a la baja después de haber aplazado la compra por 4.300 millones de dólares de Spark Therapeutics, empresa estadounidense de terapia genética.

El S&P 500 muestra debilidad a inicios de semana
Sobre el gráfico semanal del S&P 500, cortesía del broker de Forex y CFDs ActivTrades, podemos observar que el índice completó cinco semanas consecutivas subiendo durante el viernes pasado, pero esta semana la ha iniciado a la baja. Aparentemente la zona de los 3.000 puntos está actuando como resistencia en el S&P 500, lo cual no es nada raro ya que esa es una zona de número entero, nivel psicológico. Sin embargo, el impulso alcista se mantiene.

Durante este año, el S&P 500 ha tenido ciertos retrocesos bajistas, pero mantiene una buena tendencia al alza que lo ha llevado a máximos históricos justo por encima de los 3.000 puntos. Pese a que la tendencia alcista se mantiene en el índice, de llegar a retroceder a la baja, la zona de los 2.900 puntos podría actuar como soporte. Otro posible escenario es que el S&P 500 se quede estancado, oscilando alrededor de los 3.000 puntos hasta el próximo anuncio de la Fed.

Alexander Londoño,
Analista Colaborador de ActivTrades

En portada

Noticias de