Sólo 2 de cada 10 mujeres en España ocupan los altos cargos de las empresas
Sólo dos de cada diez mujeres en España ocupan los cargos de la alta dirección en las empresas y puestos[…]
Sólo dos de cada diez mujeres en España ocupan los cargos de la alta dirección en las empresas y puestos en los consejos de administración, concretamente un 26 %, según se desprende del Informe Mujeres Directivas 2016 elaborado cada año por la consultora Grant Thornton.
A la presentación del informe, que ha tenido lugar hoy en Barcelona, han asistido Isabel Perea, que es socia de la consultora y del Círculo; la directora del Observatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Comercio de Barcelona, Ana Mercadé; la directora de Análisis Económica de la misma institución, la directora general de Aguirre Newman en la capital catalana, Anna Gener; y la consejera delegada de Lluch Essence, Sofía Lluch.
El informe, que se ha elaborado a partir de 5.520 entrevistas a altos directivos de empresas medianas y grandes de 36 países, de las que 206 se han realizado en España, revela que la cifra española está por encima de la media europea, donde sólo el 24 % de las mujeres ocupan los altos cargos de las empresas o están presentes en sus consejos de administración.
Asimismo, constata que los países del este de Europa y del sudeste asiático son los que más se acercan a la paridad de género, obteniendo un 45 % Rusia, un 37 % Tailandia o un 30 % China, mientras que a la cola de esta ratio se encuentran Estados Unidos, con un 23 %, Alemania, con un 15 % o Japón, con un 7 %.
Además, el estudio, que analiza cuáles son las motivaciones y las cualidades de liderazgo para ambos géneros, revela que, mientras la forma de dirigir de los hombres se basa en un liderazgo solitario y muy jerarquizado, el modelo que emplean las mujeres directivas se caracteriza por ser más colaborativo y de consenso.
Concluye, finalmente, que excluir a la mujer de la alta dirección comporta la pérdida del 50 % del capital humano, al tiempo que calcula que, de lograrse la paridad de género en las empresas, la economía estadounidense crecería un 3 % más, mientras que la española lo haría un 10 %.
La jornada ha servido también para analizar las principales conclusiones del Indicador de Igualdad de Género de Cataluña 2015, presentado el pasado mes de marzo, así como para exponer los retos del papel de la mujer en la alta dirección desde su experiencia y trayectoria profesional.
El informe catalán revela que, durante la última década, se ha ralentizado la incorporación de la mujer en los puestos de la alta dirección, con lo que concluye que "se ha perdido una década de talento", pues las mujeres en 2005 presentaban una mejor formación que los hombres y, sin embargo, no han tenido las mismas oportunidades.
En este sentido, constata que actualmente hay un 25 % menos de mujeres ocupando los altos cargos en las empresas y que estas perciben unos salarios un 19 % menores que los de los hombres, pese a poseer más capacidades y un mejor nivel de estudios.
Otra de las conclusiones que extrae el documento es el incremento del número de mujeres que, pese a trabajar, perciben unos ingresos inferiores al 60 % del salario medio de la población, con lo que se considera que se encuentran en situación de pobreza, e indica que actualmente este problema afecta al 13 % de las mujeres, un porcentaje que es mayor que el de los hombres.
El documento revela que políticas como la Ley de Igualdad en el ámbito de la política, que implica la paridad entre mujeres y hombres en las listas electorales, han contribuido a que hoy las mujeres ocupen el 37 % de los puestos, sin embargo, resalta que la mayoría de ellas cubren "las últimas posiciones de las listas".
En el ámbito universitario, revela que sólo el 24 % de las catedráticas son mujeres y, entre las empresas cotizadas españolas, indica que son el 19 % de las mujeres quienes ocupan los altos cargos de las mismas, por lo que exige una paridad de cuotas, como ocurre en Francia y en Italia donde, además esta igualdad se extiende a las empresas públicas.
.