El Ibex se acerca a los 10.100 puntos
Tira del selectivo IAG, que sube más de un 5% tras sus resultados y luego de informar al mercado de que ha tenido contactos (que por ahora son fallidos) para comprar Norwegian.
14:30 horas. Estados unidos suma 164.000 empleos en abril, de manera que el desempleo cae al 3,9%
La tasa de paro en Estados Unidos es la más baja desde diciembre de 2000. Tras conocerse el dato, los futuros americanos se daban la vuelta e intentaban ponerse en positivo.
12:36 horas. El Ibex se acerca a los 10.100 puntos
El Ibex 35 se acercaba a la cota de los 10.100 puntos a media sesión y, concretamente, se situaba en los 10.070,4 enteros gracias a la subida del 0,31% que experimentaba pasadas las 12.00 horas.
El selectivo se veía impulsado, principalmente, por IAG, que se disparaba un 4,36%, hasta los 7,6 euros por acción. A los títulos de la matriz de Iberia le sentaban bien el rechazo de Norwegian Air Shuttle a sus dos ofertas al considerar que "infravaloraban" la compañía y sus perspectivas.
También daban aire al Ibex 35 los representantes del sector bancario, con Bankia a la cabeza, que subía un 1,13%, hasta los 3,58 euros por acción. Sabadell ( 1,01%), BBVA ( 0,86%), CaixaBank ( 0,64%), Bankinter ( 0,42%) y Santander ( 0,28%) le seguían el ritmo.
Por el contrario, Siemens Gamesa era penalizada en Bolsa a media sesión a pesar de haber vuelto a beneficios en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal, cerrado en marzo, con unas ganancias de 35 millones de euros que compensaron las pérdidas de los primeros tres meses.
El fabricante de aerogeneradores caía un 2,29%, en los 13,68 euros por acción, y por detrás se situaban Indra (-1,57%), Acciona (-0,73%), Amadeus (-0,76%), Merlin (-0,74%) y Red Eléctrica (-0,49%).
En el resto de Europa, las principales plazas europeas también mostraban buen comportamiento. Mientras que los parqués de Londres y Fráncfort avanzaban un 0,54% y un 0,43%, respectivamente, la plaza de París se quedaba prácticamente plana (-0,01%).
En los mercados de deuda, la prima de riesgo española se situaba en los 70,10 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 1,235%. Mientras, en los mercados de divisas, el euro se intercambiaba por 1,19604 dólares.
10:00 horas. Alzas del 0,4%
La bolsa española mejora y el Ibex pasa de apenas sumar un 0,1% a ganar un 0,4%, con lo que se coloca en los 10.075 puntos. Tira del selectivo IAG, que sube más de un 5% tras sus resultados y luego de informar al mercado de que ha tenido contactos (que por ahora son fallidos) para comprar Norwegian, por lo que procederá a revisar sus opciones en la aerolínea noruega. De hecho, Norwegian baja en bolsa un 8%, por lo que el mercado podría estar descontando que la OPA quizás no se produzca. Además, BBVA sube un 0,8% y Gas Natural se anota algo más del 2%, ayudando ambos valores en la recuperación del selectivo. En el resto de Europa, el más entonado es el Ftse MIb italiano, que avanza un 0,7%, por un 0,45% que gana el Dax alemán.
Una apertura sin fuerza
La bolsa española ha abierto con alzas testimoniales del 0,1% para el Ibex 35, que se mueve en los 10.040 puntos. En estos primeros cambios, Siemens Gamesa baja alrededor del 2% tras presentar unos resultados que no han entusiasmado, mientras que Repsol sube un 0,3% por el mismo motivo. Además, bancos como BBVA o Santander abren a la baja y complican la mañana al selectivo. También brilla gracias a sus resultados IAG, que lidera el Ibex con alzas del 3%, mientras que a Amadeus le sucede todo lo contrario y baja un 2,6% por culpa de unas cifras que no convencen a los inversores. Por abajo, también se nota mucho el 0,6% de caída con el que ha abierto Telefónica, otra piedra muy pesada en la mochila del parqué español. En el resto de Europa, el Dax sube un 0,3%, por un 0,2% que gana el EuroStoxx600 y un 0,5% que se anota el Ftse Mib italiano.
Tras la pausa de ayer, el selectivo español aún se mueve por encima de los 10.000 puntos una cota psicológica que deberá mantener para dar continuidad al rebote, a la espera de cómo salga el dato de empleo en Estados Unidos, que es la principal referencia en una jornada dónde el dólar sigue en el punto de mira, ya que hoy marca un cambio de 1,1966 unidades contra el euro y sigue siendo un motivo de preocupación para los grandes exportadores europeos.
El giro positivo que dio ayer a última hora Wall Street es el principal factor alcista al que se agarran las bolsas esta mañana. Las cosas se torcieron pronto en Nueva York y el Dow Jones llegó a perder más de 400 puntos, principalmente por la incertidumbre asociada a los próximos pasos de la FED y a la posibilidad de que sube los tipos más rápido de lo que estima el mercado. Además, ayer se abrieron las negociaciones entre China y Estados Unidos para intentar parar la guerra comercial, aunque no salió nada en claro, sino todo lo contrario, nuevas 'amenazas' estadounidenses de gravar determinados productos tecnológicos chinos. No obstante, como apuntan los analistas de Link Securities, "en las últimas horas de la sesión la bolsa estadounidense giró al alza, con los valores relacionados con las materias primas y los tecnológicos a la cabeza, cerrando los índices de forma mixta".
En Europa hoy toca de nuevo mirar hacia los resultados, que no paran de llegar al parqué. Dentro del Ibex le ha tocado a un peso pesado, Repsol, cuyas cifras han superado las previsiones del consenso de analistas, y a Siemens Gamesa, que ha cerrado su semestre fiscal sin beneficios. En Europa, ha sido del banco británico HSBC el que ha presentado unos resultados flojos que le han valido para caer alrededor de un 2% en la sesión asiática. Cuidado hoy con los bancos porque podrían ser un dolor de cabeza, ya que a la entidad británica se suma el francés BNP Paribas, cuyos ingresos por actividades de trading han quedado por debajo de lo esperaba el mercado.
En la agenda macro de la sesión, la referencia clave es el dato de empleo en Estados Unidos que saldrá a las dos y media y para el que se espera una creación de 190.000 puestos de trabajo en abril, con una tasa de paro del 4%. Será importante ver cómo va la generación de empleo, y sobre todo, el crecimiento de los salarios, que son los que pueden desbocar la inflación y acelerar el alza de los tipos. En Asía, ya ha salido mejor de lo esperado el PMI de Servicios de China, mientras que en Europa se espera para hoy el PMI de Servicios del mes de abril.