Tres razones para mantener las acciones de Banco Santander en cartera
Los títulos de Banco Santander se anotan más de un 100% en 2025. Si bien, los expertos aprecian virtudes como su potencial de crecimiento, rentabilidad y remuneración al accionista
Las acciones de Santander acumulan una revalorización del 103% este año, que asciende al 480% si se tiene en cuenta la evolución desde los mínimos de la pandemia de Covid-19, cuando los títulos llegaron a desplomarse ligeramente por encima del euro y medio.
Este rally tan abultado ha comenzado a provocar mal de altura, como prueba el hecho de que el porcentaje de analistas que recomiendan comprar acciones del banco haya bajado del 80% que había a comienzos de enero al 69% actual, según los datos de Bloomberg.
Si bien, algunos expertos creen que el rally tiene continuidad, por lo que siguen manteniendo su recomendación de compra a pesar de que Santander ya roza los 9 euros. De momento, el mercado les está dando la razón.
Este es el caso de Rafael Alonso, analista de banca en Bankinter.
Rafael Alonso mantiene su recomendación de “comprar” Santander
En su informe sobre Banco Santander, Alonso explica las tres razones que le han llevado a mantener este consejo de compra sobre la compañía.
Para empezar, destaca que la entidad mantiene “un ritmo de crecimiento elevado” (superior al 16% en beneficio por acción), con un nivel de rentabilidad sobre el capital tangible (RoTE) que refleja una mejora significativa frente a periodos anteriores y que refuerza la tesis de valor del banco.
Específicamente, la rentabilidad/RoTE se situó en el 16,1% en los últimos resultados, por encima del 16% de las cuentas del primer semestre.
Además, esta circunstancia se da junto a unos buenos índices de calidad crediticia (con la morosidad alrededor del 2,92%, respecto al 2,91% del segundo trimestre) y una ratio de capital confortable (con un CET1 alrededor del 13,1%, versus el objetivo del 12%-13%)
Objetivos confirmados y visibilidad
La segunda razón para seguir confiando en Santander es que ha reiterado sus objetivos para el ejercicio, incluyendo ingresos de 62.000 millones de euros, un RoTE cercano al 16,5% y un ratio CET1 de entorno al 13 %, según el informe de Bankinter.
Esta guía mantenida “muestra que Santander avanza en la buena dirección para alcanzar los objetivos de 2025, con sólidos fundamentales (capital, eficiencia y rentabilidad/RoTE)”, dice el informe.
Esa visibilidad en el marco temporal se acentuará el 25 de febrero de 2026, cuando el banco tiene previsto presentar sus objetivos hasta 2028.
Remuneración al accionista atractiva en Santander
La tercera razón que pone sobre la mesa Alonso es el plan de retribución a los accionistas de Santander.
El informe señala que el pay-out se sitúa en el 50% y que hay más de 10.000 millones de euros en recompras de acciones previstas hasta 2026 (lo que es equivalente a aproximadamente el 7,6 % de la capitalización bursátil actual).
Esta combinación de dividendo y recompras sugiere un marco de retorno al accionista relevante, lo que constituye un aliciente importante para quienes priorizan la remuneración estable.
La diversificación geográfica juega a favor de Santander
Junto con estos tres argumentos, otros aspectos que resalta Bankinter son “el buen momento en resultados”, la “calidad crediticia” y la presencia internacional de Santander, que le aporta resiliencia frente a potenciales ciclos locales más débiles.
Esta diversificación reduce la dependencia del negocio doméstico y refuerza la capacidad del grupo para enfrentar entornos complejos.
Así las cosas, Alonso ha decidido subir su valoración de los títulos de Santander desde un precio objetivo de 8,80 euros hasta 10,25 euros, según explica en un informe difundido esta semana.
Calendario para cazar la lluvia de 8.200M€ en dividendos de noviembre
BBVA, el banco que más sube su valoración tras los resultados y librarse de la opa
Santander, con la maquinaria a punto para alcanzar 12.000M€ en recompras