Los inversores mantienen su confianza en España siempre que el apagón no se repita
Los profesionales de la inversión destacan la falta de impacto del gran apagón sobre la mayoría de los activos españoles, que se han seguido negociando con normalidad. Si bien, advierten de que una repetición del corte eléctrico podría tener mayores consecuencias
Como la mayoría de los ciudadanos españoles, los inversores vieron interrumpida su normalidad este lunes durante el apagón que dejó sin suministro eléctrico a la totalidad de la península ibérica.
Si bien, superado el trance, destacaban la falta de impacto del corte eléctrico sobre la mayoría de los activos españoles, que se siguieron negociando con normalidad, sin penalización por estar asociados a la marca España.
“Si te das cuenta, el 10 años español está bajando en el mercado de bonos soberanos. Con lo cual, la confianza en cuanto a la capacidad de pago española no se ha quebrado. Y, en segundo lugar, siempre está el paraguas del BCE, y eso ayuda mucho. Lo mismo ocurre en el mercado de deuda privada y en el de renta variable, donde es verdad que la bolsa española está cayendo, mientras que otras plazas europeas están subiendo, pero quizá sea por la composición del índice”, apunta José María Luna, de Luna Sevilla Asesores.
En la misma línea se expresaba Javier Molina, analista de Etoro: "Los mercados han reaccionado con tranquilidad ante el inédito cero energético vivido en España el lunes (...). Esto sugiere dos cosas. Primero, que los inversores perciben este evento como puntual, sin derivadas inmediatas sobre los beneficios empresariales o sobre la estabilidad macro. Segundo, que existe una fuerte confianza en la capacidad del Estado y las empresas para contener y responder a este tipo de disrupciones”.
Los inversores españoles tampoco detectaban una pérdida de confianza por parte de sus colegas en el extranjero, donde el apagón pasó bastante desapercibido tanto el lunes, mientras tuvo lugar; como el martes, cuando todavía seguía siendo el tema de conversación en las oficinas de los bancos de inversión y las compañías de gestión de activos con sede en España.
“La realidad es que ha pasado bastante desapercibido. Nosotros no hemos recibido ninguna cuestión desde Miami, más allá del consejero delegado, que nos ha preguntado que si estábamos bien y demás. Como ayer no tenía acceso a la bolsa, me imaginaba que se estaba pegando una leche del carajo. Pero nada. Luego pensé que se la iba a pegar hoy, y tampoco”, explica Alfonso de Gregorio, gestor de Finacces Value.
Carlos Farrás, de DPM Finanzas, está de acuerdo en el escaso impacto de la noticia en el extranjero: “La realidad es que no debería afectar a la inversión en España por parte de los gestores internacionales”.
Confianza, siempre y cuando el apagón sea algo puntual
Si bien, los expertos consultados puntualizaban que esta confianza total se mantendrá siempre que el apagón no se reproduzca, un supuesto que sí podría despertar más incertidumbre, al revelar una debilidad estructural en el sistema eléctrico.
“Hay que estar pendiente de que no nos vuelva a ocurrir. Eso sí que generaría más dudas en cuanto a la capacidad de funcionamiento en un país”, dice Luna al respecto.
Más allá de consideraciones generales, Farrás identificaba un área en la que el apagón sí podía hacer mella, a su juicio: los centros de datos, un negocio que recibirá una inversión de 58.000 millones de euros hasta 2030, según el último informe presentado por Spain DC, la patronal del sector en España.
No obstante, Javier Díaz, analista de socimis en Renta 4, restaba importancia a esta posibilidad.
“Francamente, no lo veo. Lo que ha ocurrido es algo totalmente anómalo como para que pueda parar inversiones en cualquier tipología de activo. Y los centros de datos, a parte de la conexión a la red, tienen generadores para salvar este tipo de situaciones. Por ejemplo, los de Merlin en Getafe, Bilbao o Lisboa funcionaron perfectamente durante el apagón y no dejaron de estar operativos en ningún momento. Aunque esto se repita, están equipados para tener fuentes de alimentación”, dijo Díaz.
Los motivos por los que Redeia podría beneficiarse del gran apagón
El IBEX 35 se gira a la baja tras el gran apagón y el lastre de BBVA