Los motivos por los que Redeia podría beneficiarse del gran apagón  

Las acciones de la compañía propietaria de Red Eléctrica ceden posiciones en bolsa este martes. Si bien, los expertos creen que un incremento de la inversión para mejorar la red eléctrica podría redundar en mayor potencial bursátil para Redeia

Las acciones de Redeia, propietaria de Red Eléctrica de España (REE), se situaban entre las más vendidas del IBEX 35 este martes, tras el gran apagón que dejó sin electricidad a toda la península ibérica durante horas, generando un gran caos en los medios de transporte y los canales de telecomunicaciones. 

Si bien, los analistas restan importancia a las pérdidas algo superiores al 1% que vivían los títulos de la compañía que opera el sistema eléctrico español, similares a los movimientos al alza o a la baja que se producen cualquier día normal.  

Para empezar, porque creen que el impacto real del gran apagón en la cotización de Redeia no debería ser demasiado abultado y, en todo caso, no se conocerá hasta que se sepa la causa del incidente. 

“No creo que el apagón tenga mucho impacto en bolsa porque no creo que sea una negligencia de Red Eléctrica. En todo caso, dependerá de cuáles acaben siendo las razones. Hasta que no se sepa, no sabremos qué multas o indemnizaciones hay que pagar ni quién las debe pagar", explica Víctor Peiro, analista de GVC Gaesco.  

Publicidad

Ángel Pérez, experto de Renta 4, coincide con él: “Si ha sido un fallo suyo, puede tener algún tipo de consecuencia, algún tipo de sanción o algo así. En ese caso, dependería del importe. Pero yo me decanto porque sería un hecho muy puntual y tendría que demostrarse que el apagón es de culpa de Redeia”.  

El gran apagón podría beneficiar a Redeia 

Pero, además, los expertos creen que el incidente podría, incluso, resultar beneficioso para Redeia si la caída del suministro eléctrico provoca un incremento de la inversión para mejorar las infraestructuras de nuestro país. 

“Una de las conclusiones del apagón es que hay que invertir en la red para que no vuelva a pasar. Habrá que acelerar el capex, que ya se había incrementado en 2025 (favoreciendo el rally de las acciones). Pero habrá que apretar más. Y eso es positivo para REE”, cree Peiro. 

Las redes eléctricas son negocios regulados, lo que significa que los ingresos están garantizados a través de una rentabilidad fijada por el regulador (CNMC). En ese sentido, si Redeia invierte más en redes, aumenta su base de activos regulados, lo cual incrementa sus ingresos futuros y la estabilidad de su flujo de caja. 

Pero, además, la transición a energías renovables requiere de redes más robustas e inteligentes, por lo que la inversión en infraestructuras posiciona a Redeia como un actor clave de la lucha contra el cambio climático, lo que podría atraer inversión institucional por parte de fondos ESG (aquellos que buscan invertir en negocios que tengan un impacto social o medioambiental positivo). 

“Todo lo que sea desarrollar la red, si te financias a un coste más bajo del que te remunera la red, es positivo”, puntualiza Pérez.  

De este modo, ese aumento de la inversión podría redundar en mayor potencial para los títulos de la empresa, que actualmente se encuentran cerca de su precio objetivo (en los 18,94 euros), tras el rally del 14% que se anotan en 2025. 

Las acciones de Redeia, pendientes de dos catalizadores

En relación con eso, Redeia está pendiente de dos catalizadores. Por un lado, la reforma de la normativa que fija el límite de inversiones en redes eléctricas por parte del Ministerio de Transición Ecológica, que ya debería haberse publicado.  

Por el otro lado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) debe actualizar la retribución fijada para los negocios de transporte y distribución de electricidad a partir del año que viene, desde la tasa del 5,58% fijada para el periodo regulatorio vigente entre 2020 y 2025. 

El gran apagón podría influir en ambos factores, ayudando a mejorar el potencial de Redeia, una inversión que gusta a los inversores conservadores por ser un negocio de ingresos predecibles pero que ya ha agotado su recorrido, según el consenso de Bloomberg. 

Quizá por eso, actualmente solo el 50% de los analistas recomienda comprar; por un 36,4% que prefiere mantener; y un 13,6% que optaría por vender a los precios actuales. 

“Para mí, está un poco pasada de precio objetivo. Yo la tengo en recomendación de infraponderar pero estamos pendientes de estas dos cosas y, en función de lo que se apruebe, nos puede hacer cambiar la visión. Ahora mismo, con lo que sabemos, no le veo potencial después de haber estado muy fuerte en los últimos meses”, apostilla Ángel Pérez. 

Error de RSS: WP HTTP Error: No se ha facilitado una URL válida.
En portada

Noticias de