Los bancos pelean con uñas y dientes por las habas contadas de los planes de pensiones
Las entidades españolas lanzan agresivas campañas para captar traspasos de planes de pensiones competidores. Si bien, la inversión en estos productos es una tarta que apenas crece
Los bancos españoles han avivado la guerra por captar fondos para planes de pensiones en los últimos meses del año.
Si bien, su actividad comercial se centra en robar clientes a otras entidades, más que en lograr nuevos suscriptores para este producto tradicionalmente ligado al ahorro para la jubilación.
Así lo explica Andrea Morales, experta en finanzas personales del comparador Helpmycash: “En 2025, seguimos en la misma dinámica de guerra comercial de final de año, pero con incentivos muy elevados. En concreto, varias entidades están ofreciendo bonificaciones de entre el 3 % y el 7 % por traspasar planes de pensiones desde otros bancos, casi siempre a cambio de importes mínimos y permanencias largas (de entre 5 y 9 años)”.
El objetivo de estas campañas es aprovechar el momento en el que muchos clientes buscan completar sus aportaciones anuales a este tipo de instrumentos y también el momento en el que los inversores se replantean sus carteras de cara al ejercicio siguiente.
Si bien, el problema es que este esfuerzo no resulta exitoso para generar nuevo ahorro de cara a la jubilación, como demuestra el hecho de que el dinero total depositado en planes de pensiones casi no crece.
En concreto, el patrimonio total en planes de pensiones ronda los 135.158 millones de euros, según los datos de la patronal Inverco actualizados a septiembre de 2025, una cifra muy similar a la de finales de 2024 (131.832 millones).
Las campañas no incentivan ahorro adicional para la jubilación
“¿Qué nos dicen estos números? Que las campañas de traspasos sí funcionan para que los bancos se quiten clientes unos a otros y mejoren sus cifras de final de año, pero no están generando un gran impulso estructural de nuevo ahorro previsional. Es, en buena parte, un juego de mover el mismo dinero de sitio”, apunta Morales.
Este fenómeno se hace aún más evidente si se tiene en cuenta que gran parte de la subida patrimonial del 3,8 % (desde los 130.111 millones de euros que había depositados hace un año) se debe "a la rentabilidad de los mercados, no a que la gente esté aportando mucho más”, explica esta experta.
Este fenómeno es especialmente acusado en los planes individuales, donde las aportaciones a planes de pensiones se mantienen estables y están siendo muy inferiores a las prestaciones que deben entregar.
En concreto, las aportaciones a planes del sistema individual en el acumulado del año alcanzaron los 996 millones de euros, mientras que las prestaciones fueron de 1.666 millones, de manera que las prestaciones netas fueron de 679 millones de euros negativos.
“En los planes individuales sale más dinero del que entra. Es decir, muchas personas están rescatando sus planes y las nuevas aportaciones no compensan esas salidas. Por eso, aunque veamos campañas agresivas, el impulso real de nuevo ahorro es limitado”, dice esta especialista.
Caixabank, líder en planes de pensiones
La concentración del negocio en muy pocas entidades y el intento de las más pequeñas de rascar una porción de la tarta explica la agresividad de estas campañas.
Específicamente, Caixabank (con su filial Vidacaixa) se mantiene como líder destacada en el negocio de los planes de pensiones, con alrededor de 44.000 millones de euros gestionados, según los datos de Inverco.
Le siguen BBVA, con unos 24.000 millones; y Santander, con otros 13.000 millones. Por detrás vienen otros grupos como Ibercaja, Kutxabank, Mapfre, Sabadell, pero a bastante distancia del podio.
“Esta concentración ayuda a explicar por qué las campañas de final de año son tan agresivas. Cada punto de cuota de patrimonio es muy valioso en un mercado donde pocos jugadores dominan la mayor parte del ahorro para la jubilación”, zanja esta experta.