La Armada invoca el relanzamiento de la "capacidad industrial" de Ferrol
El vicealmirante Gregorio Bueno, jefe de la División de Planes del Estado Mayor de la Armada, ha deseado hoy que[…]
El vicealmirante Gregorio Bueno, jefe de la División de Planes del Estado Mayor de la Armada, ha deseado hoy que "Ferrol relance su capacidad industrial" gracias al programa de fragatas F-110, que sustituirán a unidades que "ya han llegado al término de su vida útil por la obsolescencia de sus capacidades".
En un acto en el museo ferrolano de Exponav junto a representantes de Navantia o el conselleiro de Economía, entre otros dirigentes, ha defendido que "España necesita estos barcos". Se trata, ha dicho, de un "buque de combate que satisface la necesidad que tiene la Armada".
Bueno ha aludido a "un buque que va a estar en servicio hasta 2060" y se ha referido al hecho de que "no va a ser un escolta convencional" y que tendrá una "importante componente submarina". "No digo que Rusia sea una amenaza, pero tenemos que estar preparados para un resurgir", ha matizado. El programa constructivo, que ha desgranado en su ponencia, contempla la definición de los barcos hasta este mismo año y su ejecución entre 2018 y 2023.
Al igual que la representación de Navantia en esta cita, el vicealmirante ha coincidido en señalar que "el grado de nacionalización no es total" y que la estadounidense Lockheed Martin brinda un respaldo determinante.
Serán cinco fragatas que reportarán entre 16 y 18 millones de horas de carga de trabajo y que también buscan que "el de Ferrol sea un astillero 4.0". Asimismo, ha reseñado que el Arsenal Militar de la urbe naval se adaptará "a este concepto" con una "integración vertical de procesos".
Bueno ha finalizado subrayando que las fragatas F-110 son "una oportunidad para la exportación". Juan Carlos Díaz Cuadra, responsable del plan en los astilleros públicos, ha abogado por su impulso "por el bien de Ferrol, por el bien de Navantia", considerando que la propia transformación de la planta del grupo naval en el barrio de Esteiro está íntimamente ligada al mismo.
Así, ha destacado que "la ubicación de los talleres y muelles procede de la primera mitad del siglo XX; hay que evolucionar".
Para el representante de Navantia, el impacto laboral del contrato puede ir de los 1.300 empleos directos por barco al alcance de hasta 7.000 personas en la zona, con un importante "retorno económico". Será, ha observado, "un antes y un después para Ferrol".
El vicealmirante Bueno, a preguntas del público, ha admitido sobre la ejecución que "el precio no está cerrado; son barcos caros", aclarando que en total, y a diez años vista, se apunta a 4.000 millones de euros, inversión que depende del "nivel político".
.