¿Hasta qué punto las medidas del BCE deterioran la rentabilidad de los bancos?

Mucho se ha hablado de que la actual política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) está lastrando la cuenta de[…]

Mucho se ha hablado de que la actual política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) está lastrando la cuenta de resultados de los bancos. Por ejemplo, el presidente del BBVA, Francisco González, señaló que los tipos en "negativo nos están matando", en clara referencia al euríbor, que cerró septiembre en el -0,057%. 

La actual política monetaria del BCE supone un desafío para la banca en el sentido de que le obliga a ser más innovador en cuanto a su negocio bancario. Así, la rentabilidad de los depósitos, fuente para captar pasivo, se sitúa en el 0,30% de media. La otra pata fundamental es la concesión de hipotecas, pero el euríbor cerró en negativo septiembre por octavo mes consecutivo. Aunque si bien es cierto que la banca se blinda en la concesión de las nuevas hipotecas colocando un suelo del 0% y un tipo inicial por encima del diferencial durante un año, también constituye un desafío. La banca ha intentado compensar esta situación mediante el aumento de comisiones, por un lado, y adquirir una fuerte vinculación con el cliente mediante la venta de productos cruzados como son seguros.

Sin embargo, el BCE constata, según la encuesta de préstamos bancarios, que la actual política monetaria también ha tenido beneficios para la banca. "La intervención del Banco Central Europeo (BCE) a través de sus distintos programas de compra de activos ha contribuido a mejorar la posición de liquidez y la posición de capital, así como el acceso a financiación de la banca europea".

"Los bancos de la zona euro informaron de que el plan de compras (APP) contribuyó a una mejora de su posición de liquidez, financiación y posición de capital, pero también al deterioro de su rentabilidad", recoge la encuesta realizada por el instituto emisor entre el 12 y el 27 de septiembre.

Publicidad

Por otro lado, las entidades consultadas informaron de una reducción de sus carteras de deuda soberana, proceso que los bancos europeos prevé seguir durante el próximo semestre como consecuencia del programa de compras del BCE.

Asimismo, la encuesta del BCE señala que las entidades del Viejo Continente emplearon la liquidez adicional obtenida a través de las compras del BCE a conceder préstamos (11% de bancos), refinanciar (10%) y comprar activos (5%), una tendencia que esperan mantener en el próximo semestre.

En concreto, un 15% de los bancos de la zona euro dijo haber empleado los fondos adicionales a otorgar créditos a empresas, mientras un 9% y un 11% hicieron lo propio respectivamente con hogares y créditos al consumo.

Por otro lado y por segunda ocasión, el BCE ha consultado a los bancos de la zona euro acerca del impacto de los tipos negativos aplicados a la facilidad de depósito del banco central, actualmente fijado en el -0,40%, algo que las entidades consideran que ha afectado de forma negativa a sus márgenes. De hecho, un 82% de los encuestados señala que la tasa a los depósitos en el banco central afectó negativamente a sus ingresos por intereses netos y un 78% prevé que este efecto seguirá presente en el próximo semestre.

En portada

Noticias de