Experto UCLM dice que incertidumbre política y económica "retrae crecimiento"

El catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Juan José Rubio ha asegurado hoy que la[…]

El catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Juan José Rubio ha asegurado hoy que la incertidumbre política y económica es el principal temor que atenaza a los ciudadanos en este segundo trimestre del año, afectando a las expectativas de crecimiento.

En un artículo, este experto opina que la desaceleración de los países emergentes y el comportamiento irregular de los precios de petróleo, unida a la tensión geopolítica derivada de la situación en Oriente Medio que se transmite a Occidente en forma de crisis de refugiados procedentes de Siria y riesgo terrorista evidente, "pesan sobre el ánimo de las decisiones de inversión y financiación empresarial y personal a nivel continental y mundial".

Rubio ha señalado que, a pesar de esta situación, "sigue siendo razonable mantener una expectativa de crecimiento para 2016 en Estados Unidos del 2,3 por ciento y para la Eurozona del 1,5 %, lo que debe ser suficiente para generar un incremento de beneficios empresariales que se vea reflejado en una creación de empleo razonable aunque no tan elevada como se estimaba en proyecciones precedentes".

El catedrático de Hacienda Pública cree que a la economía europea le está afectando de forma relevante la desaceleración global proveniente de países emergentes y el sentimiento de confianza global sobre un comportamiento menos expansivo de la economía mundial.

Publicidad

En todo caso, sin descartar riesgos, ha indicado que "la economía europea muestra una buena posición en el entorno actual, con unas estimaciones de crecimiento del 1,5 por ciento".

El claro soporte de una política monetaria ultraexpansiva del Banco Central Europeo, confirmada con las decisiones de marzo de ampliar la compra de activos a bonos corporativos y deuda regional, y la mejora de los indicadores de confianza empresarial y de consumo, siguen mostrando un patrón de crecimiento "bastante sólido", ha aseverado.

Y ha subrayado que, en España, las previsiones a comienzos de año eran optimistas con un crecimiento en torno al 3 por ciento apoyada en factores internos como el empleo, el consumo privado, la baja inflación y la política fiscal, pero también externos como las condiciones financieras, tipo de cambio y precio del petróleo.

Entre los factores de impulso en el corto plazo se encuentran las ganancias de competitividad, el descenso de los costes de financiación, la reducción del IRPF, la caída del precio del petróleo, lo que se traduce en un incremento de la renta disponible de los ciudadanos.

El descenso del paro sigue un comportamiento positivo aunque vislumbramos una cierta ralentización con los últimos datos de EPA y paro registrado desestacionalizado, mientras que el dinamismo de las exportaciones hace que el déficit comercial se comporte mejor que en otros períodos de ciclo expansivo.

Con todo, el experto ha insistido en que "los riesgos del escenario a nivel europeo y español vienen dados "por la incertidumbre y el deterioro de las expectativas".

.

En portada

Noticias de