El Gobierno chileno anuncia reforma para que plataformas digitales tributen

El Gobierno de Chile anunció hoy que prepara una reforma impositiva que incluirá la tributación a la "Economía Digital", incluidas[…]

El Gobierno de Chile anunció hoy que prepara una reforma impositiva que incluirá la tributación a la "Economía Digital", incluidas plataformas como Uber, Netflix, Airbnb, AliExpress y Spotify. "Compañías como Uber en transporte de pasajeros, Airbnb en servicio de alojamiento; Netflix y Spotify, en entretenimiento, y todo el comercio digital, como Amazon y AliExpress deben tributar, aportando así al desarrollo de Chile y nivelando la cancha con sus competidores", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. Precisó que la idea es que esas plataformas paguen el impuesto a la renta si están constituidas como sociedades y que sus transacciones sean gravadas con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y con una tasa única a la transacción o un sobrecargo al pago efectuado con tarjetas de crédito. Uber aclaró que cumple con el pago de impuestos en todos los países en los que opera, según las leyes de cada Estado y que Chile no es una excepción y que seguirán cumpliendo con el marco jurídico actual y el que posteriormente se decida.

No obstante, la empresa de transporte señaló en una declaración pública que comparte la necesidad de marcos legales e impositivos claros y definidos en cada uno de los países en donde opera y que están abiertos a contribuir con su experiencia internacional en el diseño de esta reforma.

"Destacamos que si bien el anuncio realizado por el ministro de Hacienda engloba a modelos de negocios que se plantean desde el mundo digital, cada uno de ellos tiene particularidades y diferencias sustanciales", y en su opinión, el debate técnico debería incorporar estas diferencias en la elaboración de propuestas específicas para cada uno de ellos.

El IVA que se cobra en Chile a todas las operaciones comerciales alcanza actualmente al 19 % del valor del producto o servicio.

Publicidad

En la actualidad, diversas plataformas que operan en Chile no tributan porque no están formalmente constituidas en el país, y de hacerlo, pagarían el impuesto a la renta por sus beneficios y el IVA por sus operaciones, explicó el ministro.

El máximo responsable de las finanzas públicas chilenas admitió que las plataformas digitales "probablemente encarecerán" los precios de sus servicios, pero subrayó que la iniciativa busca "nivelar la cancha para las Pymes (pequeñas y medianas empresas), a fin de que puedan competir en igualdad de condiciones".

En el caso de empresas de entrega, como las plataformas AliExpress y Amazon, se buscará fortalecer la regulación aduanera, a fin de evitar un menor pago de aranceles a través de la subdeclaración de las mercancías (declaración parcial o pagos menores a los que corresponden), dijo Larraín.

Señaló además que en el caso de Uber, es el Ministerio de Transportes el encargado de regularla, y que el propósito es que una vez que se regularice por ley su funcionamiento y se procederá al cobro de los respectivos impuestos.

En el sector empresarial el anuncio fue bien recibido. El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CNC), Manuel Melero, comentó que "es una buena noticia", porque entrega "una viabilidad distinta a las Pymes chilenas que estaban teniendo dificultades para competir.

En portada

Noticias de