Claves para contratar una cuenta nómina

No todas las cuentas nómina son iguales. Es cierto que suelen implicar una serie de beneficios para el titular pero las ventajas son muy distintas dependiendo de la entidad a la que acudamos y de las condiciones que podamos cumplir.

No todas las cuentas nómina son iguales. Es cierto que
suelen implicar una serie de beneficios para el titular pero las ventajas
son muy distintas dependiendo de la entidad
a la que acudamos y de las
condiciones que podamos cumplir.

¿Cuál es la naturaleza y el importe mínimo de la nómina, pensión, etc.?

El primer aspecto a valorar ha de ser el importe mínimo al
que asciende la nómina, pensión o prestación social que se ha domiciliar para
poder contratar
una cuenta nómina
.

Efectivamente, aunque a este tipo de cuentas se las conoce
coloquialmente como "cuentas nómina", en realidad, los ingresos de su
titular pueden tener diversos orígenes
y naturaleza.

Tanto el importe como el tipo de ingreso son establecidos
por cada entidad bancaria según su propio criterio. Los importes mínimos suelen
rondar los 500 ó 600 euros (Cuenta Expansión del Sabadell). No obstante,
determinadas entidades establecen importes más elevados que, en algunos casos,
alcanzan los 3.000 euros, como la cuenta Expansión Plus del Banco Sabadell, la
versión Premium de la cuenta Expansión.

Publicidad

Por supuesto, las ventajas que reciben los clientes con este
tipo de ingresos suelen ser mejores que aquellos con nóminas más modestas.

En el caso de los clientes beneficiarios de una pensión, es
posible encontrar entidades que exigen un mínimo más reducido o que,
sencillamente, no establecen un ingreso mínimo para los pensionistas,
siempre y cuando esté domiciliado.

Finalmente, hay que tener en cuenta que mientras algunas
entidades admiten casi cualquier tipo de ingreso, con independencia de su
naturaleza, otras sólo permiten la apertura de este tipo de cuentas a aquellas
personas que domicilien su nómina.

¿Qué otros requisitos es necesario cumplir?

La domiciliación de la nómina o un ingreso mínimo suele ser
el requisito inicial para la apertura de las "cuentas nómina". Sin embargo, es
frecuente que se establezcan condiciones añadidas. Dichas condiciones pueden
ser acumulativas o alternativas, según de qué banco estemos tratando. Es decir,
se nos exigirá cumplir con varias de ellas o bien con unas u otras. Las
condiciones más habituales son:

Domiciliación de recibos:

La domiciliación de un número mínimo de recibos está entre
las condiciones extras más frecuentes. En algunos casos, el recibo puede ser
cualquier tipo, mientras que en otros se requiere que se trate de los recibos
principales del hogar, tales como agua, luz, gas o teléfono. Por lo general, no
se requiere un importe mínimo, pero sí un número mínimo de recibos distintos
al mes o al trimestre.

Uso de la tarjeta de crédito:

El uso de la tarjeta es una condición que añaden algunas
entidades para asegurarse de que sus clientes utilizan la cuenta y depositan
dinero en ella, de forma que el saldo dispuesto en la tarjeta pueda ser
liquidado. No obstante, y salvo contadas excepciones, la utilización de la
tarjeta suele limitarse a un número bastante reducido de compras al año.

Permanencia:

Aunque no es algo frecuente, hay entidades que establecen
un plazo de permanencia mínima
, durante el cual el cliente debe mantener
abierta su cuenta nómina. Esto suele ocurrir en algunas cuentas remuneradas,
como la del Bankinter.

Cuota de mantenimiento:

Tampoco es algo frecuente pero la cuenta 1/2/3 del Banco
Santander establece una cuota de mantenimiento anual. Aunque se trata de una
cantidad reducida, es algo que debemos tener en cuenta a la hora de valorar
todas las opciones.

Saldo mínimo a remunerar:

Aunque no se trata de una condición per sé para contratar
una cuenta nómina, sí resulta un criterio importante que determina cuándo
podremos beneficiarnos de uno de los mayores atractivos de algunas de las
mejores cuentas nóminas del mercado. Concretamente, tanto la cuenta 1/2/3 del
Santander, como la cuenta Inteligente EVO establecen sendos saldos mínimos a
partir de los cuales se obtiene una remuneración.

¿Cuáles son las ventajas incluidas?

Además de las condiciones de apertura, los beneficios
propios de las cuentas nómina
deben ser examinados, para garantizar que
sacamos el máximo partido por domiciliar nuestra nómina o pensión en una
determinada entidad. Estas son las ventajas estándar más habituales:

Ausencia de comisiones:

Las comisiones tradicionales suelen estar totalmente
eliminadas. Esto incluye el mantenimiento de la cuenta, el cobro de cheques, la
emisión de transferencias y el uso de la banca online.

Tarjetas gratuitas:

Igualmente, las cuentas nómina suelen incluir, al menos, una
tarjeta de débito totalmente gratuita. Además, es frecuente la concesión de una
tarjeta de crédito también libre de cuotas de emisión o renovación.

Préstamo pre-concedido:

Los clientes que cuentan con nómina también suelen con algún
tipo de préstamo pre-concedido, de forma que puedan conseguir una considerable
financiación en plazos de alrededor de 24 horas.

Depósito de bienvenida:

Finalmente, no es extraño encontrar entidades bancarias que
ofrecen un depósito de alta remuneración a aquellos nuevos clientes que
domicilian su nómina o pensión. Habitualmente, estos depósitos tienen una
duración de 3 meses no renovables,

¿Qué beneficios extras se ofrecen?

Si el importe de la nómina es la principal barrera de
entrada para contratar una cuenta nómina, los beneficios extras deberían ser el
criterio para decidirse por una u otra. Por supuesto, cada cliente encontrará
unos beneficios más interesantes que otros, dependiendo de su situación
personal y hábitos de consumo. Éstas son las ventajas añadidas que puedes
llegar conseguir en algunas cuentas nómina
.

Remuneración del saldo:

La remuneración del saldo es, probablemente, la ventaja
añadida más atractiva de cuantas son ofrecidas por algunas cuentas nómina. El
interés varía notablemente entre unas entidades y otras. Además, como hemos
visto hace un momento, algunos bancos sólo remuneran el saldo excedente a
partir de determinado importe.

Bonificación de recibos:

La bonificación de recibos puede suponer una gran diferencia
de los gastos al final del año, especialmente, cuando se trata de recibos
cuantiosos. No obstante, todas las entidades establecen una bonificación
máxima.

Descuentos en grandes superficies de alimentación:

Los descuentos en supermercados mediante el uso de la
tarjeta de crédito ligada a la cuenta nómina es una ventaja poco frecuente pero
muy atractiva.

Descuentos en estaciones de servicios:

Al igual que en el caso anterior, hay bastantes bancos que
conceden descuentos en estaciones de servicios mediante el uso de una tarjeta
de crédito específicamente diseñada para ello.

Sorteos y descuentos en tiendas y comercios:

Finalmente, también hay muchas entidades que incluyen
atractivos catálogos de comercios y establecimientos de ocio y consumo, en los
cuales se pueden obtener sustanciosos descuentos. Estos catálogos suelen
incluir agencias de viajes, restauración y hostelería, tiendas de deporte,
boutiques de lujo y un largo etcétera.

En portada

Noticias de