CEV: Brexit y Trump "drenarán" la demanda externa y ralentizarán la economía
El impacto del "brexit" y las repercusiones del viraje proteccionista de la era Trump "drenarán el avance de la demanda[…]
El impacto del "brexit" y las repercusiones del viraje proteccionista de la era Trump "drenarán el avance de la demanda externa" en la Comunitat Valenciana, lo que ralentizará el crecimiento de la economía en 2017 hasta tasas entre el 2,5 y el 2,7 %, según el informe de coyuntura de la CEV.
El documento de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), hecho público hoy, asegura que todos los sectores se verán afectados por la desaceleración aunque "el menor crecimiento será compatible con la generación de empleo neto", con lo que la tasa de paro podría situarse a final de año "incluso por debajo del 18 %".
La salida definitiva de la crisis "requiere de reformas a nivel institucional, fiscal, laboral y en educación", según el informe, que señala que, en paralelo, subidas salariales como las que proponen las patronales ligadas a las mejoras de productividad, "supondrán un impulso" para la demanda interna, y facilitarían "el avance hacia un nuevo modelo productivo, innovador e inclusivo".
Respecto al cuarto trimestre de 2016, el informa asegura que la economía valenciana ha crecido entorno al 0,8 %, con "el buen tono" de los periodos anteriores, aunque los datos "evidencian una ralentización, que también está afectando al conjunto de España y a la zona euro".
Según las estimaciones del INE, el PIB de la Comunitat Valenciana avanzó en 2016 un 3,3 %, una décima más que la media nacional, aunque el PIB per cápita, fue 11,2 puntos menor que la media.
Pese al avance de la economía -el doble que la zona euro-, la todavía elevada tasa de paro y los bajos niveles de renta, "impiden dar por finalizada la crisis económica".
De nuevo en el cuarto trimestre, "el dinamismo de las empresas valencianas en los mercados exteriores sustentó gran parte de la actividad" pero tanto el consumo de los hogares como la inversión empresarial "perdieron fuelle".
En el ámbito público, por el contrario, destacó un "mayor dinamismo en la inversión, aunque desde niveles mínimos" y el consumo público "volvió al terreno contractivo". Por el lado de la oferta, salvo en el sector primario, el panorama fue homogéneo.
El sector agrario vio truncadas sus expectativas por la climatología adversa y la industria perdió cierto dinamismo "pero con mayor fortaleza que la media nacional".
Destacaron las ramas de maquinaria y equipo, azulejos, extractivas y refino; mientras que energía y agua, madera y textil y confección pero cuero y calzado y equipos electrónicos e informáticos se contrajeron.
La construcción mantuvo su avance, sobre todo en obra civil, aunque también desde niveles mínimos y la edificación empezó a registrar tasas positivas, pero la compraventa sigue en tasas negativas.
El sector servicios recuperó índices de la media nacional y el 2016 ha sido un año "récord" para el turismo, tanto en términos de visitantes como de gasto.
La demanda externa desaceleró el ritmo de trimestres anteriores aunque en el conjunto del año la Comunitat marcó un récord histórico y tanto exportaciones como importaciones crecieron un 0,4 %, que le permitió situarse segunda en el ránking nacional de exportaciones. Destacó el impulso de automóviles, productos químicos y semifacturas no químicas.
En el ámbito laboral, el paro descendió en el cuarto trimestre un 10,19 %, y el número de desempleados de la Comunitat se situó en 467.400 personas, con una tasa de paro del 19,15 %.
La inflación inició en el cuarto trimestre una escalada, y se situó en diciembre en el 1,3 % en tasa anual, sustentada en los precios del petróleo.
.