Andbank: "El BCE debería aprovechar 2019 para subir tímidamente los tipos"
Respecto al marco económico no consideran que haya una situación previa a una recesión
La responsable de estrategia de Andbank España, Marian Fernández, considera que el Banco Central Europeo (BCE) debería aprovechar 2019 para empezar a subir "tímidamente" los tipos de interés, al menos los de depósito. Aunque, por otro lado, considera que podría mantenerlos sin cambios durante todo el año. Marian Fernández considera que ahora mismo existe una "visibilidad limitada", por lo que se está "en un momento de espera" en el que se puede esperar "una moderación en el crecimiento". Pero, sentencia, "no se trata de una situación prerecesiva".
Para llegar a esta conclusión Fernández apunta a que 2018 fue un año de "más a menos" para la macroeconomía europea y, además, 2019 arranca con encuestas "decepcionantes". Se refiere, por ejemplo, a las cifras que arrojan los PMIs de la zona euro y que ya resultaron inesperadas en 2018. Por tanto, desde Andbank prevén que 2019 el crecimiento volverá a ser "moderado" con las estimaciones del consenso de un 1,5% de crecimiento potencial. Este crecimiento se producirá por "la demanda doméstica, apoyada en la mejora laboral, y un gasto público expansivo, que compensarían a un sector exterior claramente en riesgo de retroceso. En este sentido, la responsable de estrategia de la entidad la mirada en la estabilización de la economía china porque ayudaría sobremanera a las empresas altamente exportadoras de la zona euro como las alemanas.
En relación a la inflación, cree que "no está ahora en el punto de mira" y que hay que fijarse en la subyacente porque esta "sí debería ir recogiendo algo la creación de empleo en la zona euro". Sí reconoce que el BCE se equivocó en sus estimaciones de aumento de inflación para 2018, "aunque no tanto".
Fernández comenta que el BCE debería aprovechar "la ventana temporal" o "ventana de oportunidad" que le ofrece ahora la reserva Federal de Estados Unidos (Fed) al relajar su política de tipos y frenar las subidas en un ejercicio, califica, de "esfuerzo de normalización" por parte del organismo estadounidense, aunque añade que dichas ventanas "ya estaban abiertas el año pasado".
Calma en la Fed
El economista jefe de Andbank, Alex Fusté, en relación a la Fed, califica su actuación durante el pasado curso de "muy agresiva", pero el escenario ha cambiado. El cambio de visión de la Fed se ha producido, según el análisis de Fusté, por los "síntomas de agotamiento de la economía estadounidense reflejados en sectores como el de la automoción".
Con el nuevo escenario, la entidad prevé un crecimiento de la economía estadounidense entre el 2,5-2,7% "desacelerándose a media que transcurra el año", apunta Fusté. Para el economista jefe de AndBank la Fed cometería un error si fuese más agresiva, pero opina que su presidente, Jerome Powell, ha activado el modo de "espera y observación", tal y como hizo su predecesora en el cargo, Janet Yellen, durante 2015 y 2016. No espera una reducción de tipos, simplemente un año de transición porque "Powell ha frenado al ver la catástrofe que supondría para los mercados la subida y ha actuado como tradicionalmente lo ha hecho la Fed ante estas situaciones, saliendo al rescate". Para Fusté, "la Fed aún tiene margen de 100 puntos básicos de subidas, hasta 4 subidas más, para llevar la financiación de triple B a una situación límite, en la cual ya no tendría sentido invertir".
Atención a un posible TLTRO III y aumento en la rentabilidad de bonos
Tras abandonar la herramienta del QE, Andbank considera que la política del BCE durante 2019 seguirá siendo muy "acomodaticia", con unas revisiones flexibles a fin de suavizar la finalización del programa de compras de activos. Marian Fernández destaca que "la entidad deja la puerta abierta a la posibilidad de medidas plurianuales de liquidez enfocada a la banca de la periferia". Por ello no descartaría del todo un posible TLTRO III que, "aunque pudiese resultar controvertido" garantizaría una estabilidad financiera donde los bancos españoles e italianos se verían muy beneficiados, "aunque actualmente no están en riesgo".
Respecto al mercado de deuda europeo, desde la entidad esperan "aumentos graduales en las rentabilidades de los bonos", y marcan un objetivo para el bono alemán del 0,8-1% para finales de año. En relación a la deuda de los países periféricos europeos, "y con buena parte de las noticias positivas ya detrás", Marian Fernández estima que los diferenciales "no deberían estrecharse más", con Italia "quizás", como excepción. Así, para España otorgan un 1,9%; Italia, un 3%; Portugal, un 2,2%, e Irlanda, un 1,2%.
También te puede interesar:
¿Darán marcha atrás los bancos centrales en las subidas de tipos?