El Ibex-35 recupera los 9.400 con el impulso de la banca y los cíclicos
Los índices de Wall Street tocaron nuevos máximos tras nuevos comentarios sobre la cercanía de la firma de un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, y Europa celebró la posibilidad de que no haya aranceles contra las importaciones de coches
Ganancias generalizadas en los mercados de renta variable europeos. El Ibex-35 fue de menos a más a lo largo de la jornada: arrancó la sesión rondando los 9.360 puntos, para marcar máximos acariciando los 9.440 puntos. Al cierre daba un último cambio en los 9.416,4 puntos, lo que supone un ascenso del 0,95%.
Se trata del tercer intento que realiza el Ibex-35 de conquistar y mantenerse sobre los 9.400 puntos. Los rebasó el 21 de octubre, para perderlos inmediatamente; volvió a superarlos ese viernes y logró mantenerlos durante tres sesiones, para luego abandonarlos; y ahora, veremos cuánto le duran al Ibex-35 unos niveles que no veía desde el mes de julio.
Informaciones sobre la cercanía de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China les dieron a los indicadores bursátiles los últimos impulsos: el secretario estadounidense de Comercio, Wilbur Ross, se mostró optimista ante la posibilidad de que el acuerdo pudiera firmarse este mismo mes en algún lugar del territorio estadounidense. Asimismo, aseguró que las compañías americanas recibirán licencias para poder comprar componentes a Huawei. Además, algo que favoreció especialmente a Europa fue que la secretaría de comercio de Estados Unidos afirmara que podrían no ser ya necesarios los aranceles sobre los vehículos importados.
El PSI-20 de Lisboa fue el más rentable del día, con una subida del 1,71%. A continuación se colocó el Ftse Mib de Milán, que se anotó un 1,64%. El Dax alemán y el Cac 40 francés también avanzaron más de un punto porcentual. Por lo tanto, todos los índices del Viejo Continente, salvo el Ftse 100 británico (0,92%) ganaron más que el español.
Los ascensos también eran patentes en Wall Street, donde todos los índices registraban subidas de algo más de medio punto porcentual, con lo que marcaban nuevos máximos históricos. Y eso que los datos macroeconómicos que se publicaron en la sesión no fueron positivos: los pedidos de fábrica cayeron más de lo esperado, al igual que las órdenes de bienes duraderos.
Los bonos y su correlación con los bancos
Junto a las subidas bursátiles, que implican compras de acciones, vimos caídas del precio de los bonos, bajo lo que subyace la desinversión en este activo, y, por tanto, incrementos en las rentabilidades. El interés de los títulos americanos a diez años subía desde el 1,70% hasta el 1,78%, el rendimiento de los bonos alemanes pasaba del -0,38% al -0,35%; y el de sus comparables españoles, del 0,27% al 0,31%.
Esa importante subida de los intereses de los bonos provocó una fuerte subida del sector bancario. Bankia fue el valor más rentable del día, con una subida del 4,98%. Santander y BBVA sumaron más de un 3%. Bankinter y el Sabadell se anotaron alrededor de un 2,5%.
Además, ganaron posiciones los valores de los sectores más cíclicos, como el acerero o el automovilístico. Así, Cie Automotive y ArcelorMittal avanzaron poco más de un 4%, y Acerinox, un 3,88%. Y Gestamp, otro fabricante de componentes de automóviles, fue el valor más rentable del Índice General de la Bolsa de Madrid, con una subida del 9,31%.
Aunque la noticia del día estuvo en IAG, que anunció la compra de Air Europa por 1.000 millones de euros en metálico. Los títulos de la compañía acogieron la operación en positivo: terminaron el día con un repunte del 1,08%.
En negativo apenas terminaron nueve valores, encabezados por Meliá, que retrocedió un 2,42%, mientras que Cellnex perdió un 1,07%. Descensos también para Viscofán (-0,78%), Iberdrola (-0,44%) o Naturgy (-0,37%).
En el Eurostoxx 50, además de los bancos, destacaron las compañías automovilísticas: así BMW ganó más de un 3% y Volkswagen, cerca de ese porcentaje.
Materias primas y divisas
Además de los bonos, también perdía posiciones el oro, como activo refugio que es: al cierre de la sesión bajaba un 0,6%, hasta los 1.505 dólares la onza.
En cambio, subía el precio del petróleo. El barril de Brent, de referencia en Europa, avanzaba un 1,44%, hasta los 62,58 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ganaba un 1,75%, hasta los 57,18 dólares.
En el mercado de divisas, el euro perdió posiciones frente al billete verde. La moneda comunitaria retrocedía un 0,20% respecto al dólar al cierre de la sesión, para colocarse el tipo de cambio en 1,1143 unidades.