Conflicto ha impedido ver otros problemas,según negociador de paz en Colombia

El negociador por parte del Gobierno colombiano en los acuerdos de paz con las FARC, Frank Pearl, considera que el[…]

El negociador por parte del Gobierno colombiano en los acuerdos de paz con las FARC, Frank Pearl, considera que el conflicto armado que ha vivido su país durante cincuenta años ha impedido ver otros problemas, que ahora tienen la oportunidad de resolverse.

El político colombiano, que ha participado en la Tribuna EFE-Casa de América, ha afirmado que "el conflicto es un distractor, que no deja ver los problemas", por lo que el fin del conflicto "hace evidente los problemas que no hemos resuelto".

Ahora, según el negociador, el reto que tiene Colombia es fortalecer la democracia y la economía para que, en conjunto con el Estado, se genere equidad.

Pearl, que fue Comisionado para la Paz entre 2006 y 2010, bajo la presidencia de Álvaro Uribe, ha reconocido que las diferencias políticas sobre los acuerdos con las FARC han provocado una división en Colombia que "no es constructiva", ya que "se descalifica o deslegitima a quienes tienen opiniones diferentes".

Publicidad

"Estamos profundamente divididos", pero "nos necesitamos todos", ha dicho, a la vez que ha insistido en que todos quieren lo mismo: Democracia, capitalismo y que el Estado funcione con eficacia y transparencia.

Insiste en que "reconciliarnos no es dejar la identidad", es "estar por encima de las diferencias y llegar a un acuerdo, entendiendo que el conflicto bien manejado es una fuente de progreso".

Los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC se firmaron en septiembre de 2016, pero fueron rechazados por un escaso margen en referéndum, al contar con una importante oposición liderada por el expresidente Álvaro Uribe, por lo que fueron reformados antes de comenzar a aplicarlos.

Respecto a la actuación de la Justicia en el proceso de paz, uno de los puntos más conflictivos, ha reconocido que "es entendible" que la concepción de la misma sea diferente para cada uno, pero insiste en que "la fuerza es una herramienta y la justicia otra".

Pese a las diferencias que existen en su país sobre los acuerdos de paz, se ha mostrado optimista con las "grandes oportunidades" que generan, como la de "formalizar" el trabajo y los títulos de propiedad en el campo, mejorar el medioambiente de las zonas degradadas durante la ocupación de la guerrilla, así como reforzar las instituciones, tanto las relacionadas con la justicia como con la política.

Respecto al narcotráfico, uno de los principales problemas que tiene Colombia, afirma que "es más fácil acabar con él sin conflicto armado interno".

El negociador colombiano defiende que sin conflicto, hay una "oportunidad de modernizar la economía" y crear un capitalismo "consciente, con esquemas redistributivos que generen equidad".

"Tenemos la mitad del país por descubrir, con una riqueza que ningún científico tiene conocimiento profundo", ha dicho.

Ha insistido en la necesidad del "llevar el Estado" a las zonas rurales que durante años han sufrido la violencia y hacer "una inversión efectiva" en esas regiones, "sostenible a largo plazo", más allá de la ocupación por parte del ejército y la fuerza pública a corto plazo.

Pearl considera que la nueva situación de paz debe generar también una reforma del sistema político colombiano, que lo aleje del clientelismo y genere confianza entre la población.

No obstante, reconoce que aunque la agenda anticorrupción "es fundamental, se queda corta con los retos que tenemos".

.

En portada

Noticias de