El Ibex opta por el proceso correctivo, al fallar el apoyo de Draghi
Seguimos otorgando bajas probabilidades a los escenarios correctivos, manteniendo la estrategia de comprar en las zonas de soporte y pudiendo ajustar el stop a su pérdida, a pesar de las dudas que se pueden estar sembrando con los últimos recortes más violentos.
Las bolsas volvieron a tener sesiones con números rojos, y volvieron a marcar nuevos mínimos relativos en la corrección, salvo en las plazas americanas en que siguen vigentes los alcanzados en la sesión del miércoles. Los datos en EE.UU. -mejores de lo previsto- volvían a hacer sentir el miedo sobre una reducción de los estímulos monetarios, algo que por otra parte el dólar no parece creerse pues sigue haciendo gala de debilidad.
Que los datos macroeconómicos coyunturales en EE.UU. sean mejores no es percibido con entusiasmo por la bolsa, que prefiere confiar más en las inyecciones de liquidez que en la propia recuperación económica. En Europa, la presión en el sector bancario sigue siendo significativa y las bajadas se han hecho más relevantes atacando ya los primeros niveles de soporte que pueden provocar dudas.
Draghi ayer no reforzó el mensaje de más medidas en la última reunión -ayer- y las plazas europeas lo acusaron más que las americanas. Que el euro siga fortaleciéndose frente al dólar y otras divisas puede percibirse como un aspecto negativo para activar el crecimiento de la eurozona vía exportaciones. Los bonos alemán y americano han tenido alzas en sus rentabilidades y ello también puede provocar cierto nerviosismo en los inversores.
Técnicamente, seguimos en un proceso de corrección de los últimos avances que, por esperado, no deja de sembrar dudas sobre su posible intensidad. Hoy, la clave estará en el dato del paro americano que veremos si cataliza o no las opciones de retirada de estímulos por parte de la FED. Y con pocas referencias en Europa salvo la de los pedidos alemanes, el cierre semanal se decidirá con los datos americanos a partir de las 14:30h y por la tarde.
Las bolsas astáticas acaban la semana con avances en su última sesión. En Europa y en Estados Unidos es difícil que cambie el signo para el total del periodo, pero un cierre con avances mitigaría los temores y seguiría manteniendo los primeros niveles de soporte significativos.
El dólar cerró finalmente por encima de los 1,3600 de forma clara debilitándose tras las palabras de Draghi, pasando desapercibidos los buenos datos americanos. Ha pasado de la sobrecompra a buscar como siguiente objetivo la resistencia de los 1,3700, truncando por el momento las opciones de retroceso.
Superados los 1,3600, falta ver si lo logra de forma consistente, con el cierre semanal y su comportamiento con los datos pasa a activarse la siguiente referencia en la zona de los 1,3700. La más importante está en el techo del canal en los 1,3800-1,3830, cuya superación activa el siguiente objetivo en la zona de altos de 2011, sobre los 1,4000-1,4100.
Ajustamos un soporte débil a la referencia de los 1,3500 o, cuando menos, en su actuación como posible zona pivote. El soporte en los 1,3450-1,3400 se mantiene fuerte como primera opción. La siguiente zona está en el nivel de los 1,3300-1,3220, con un nivel previo sobre los 1,3350. Sin cambios en el siguiente nivel, ya en los 1,3200-1,3150, Después, en los redondos 1,3000 con la proyección de la base del canal de avance y, si se pierde, tenemos como nivel clave a largo plazo la zona de los 1,2800, que es un escenario que presenta pocas opciones por el momento.
El SP500 acumula cinco sesiones consecutivas de descenso, si bien es cierto que de escasa profundidad, pero está en condiciones si no revierte esta situación de buscar una prolongación de los mimos hasta las zonas de soporte más fuertes. Ahora, se coloca en las primeras referencias de los mínimos y máximos anteriores tras haber tenido una buena corrección de la sobrecompra que se acumulaba, pero aún se mantiene el sesgo negativo en los osciladores en la misma zona de lectura neutral. Cedió un 0,43% para acabar en los 1.785,03 puntos.
Mantenemos ajustado como primer nivel de soporte débil la zona de los máximos anteriores en los 1.780-1.770 puntos en la proyección del techo del canal anterior superado y después con la zona de los 1.750 puntos, también vigente. El refuerzo es ya mayor sobre 1.725-1.700 puntos, con el apoyo de la proyección de la directriz de avance como soporte sobre los 1.725 puntos que quedaría como primera prueba de fortaleza frente a una corrección de mayor envergadura que no hay que descartar.
El siguiente nivel de soporte está en los 1.680-1.660 puntos, con la extensión del mismo hasta 1.650 puntos respetando el ajuste con los últimos mínimos significativos y que comienza a contar con el apoyo de la proyección de la media móvil de 200 sesiones sobre este nivel en los 1.655 puntos. Después, tenemos la zona de soporte en los 1.620-1.600 puntos.
Niveles por debajo volverían activar los escenarios de entrada en posible corrección, que no son nuestra apuesta pero que significarían ir buscando niveles teóricos de retroceso primero en la zona de los 1.500 puntos y con posibles proyecciones hasta la zona de los 1.400-1.370 puntos si fuera con mayor intensidad. Por ahora, este escenario sigue contando con baja probabilidad de ocurrir, especialmente tras los nuevos máximos logrados. La pérdida de la zona de los 1.720 puntos comenzaría a darle más probabilidades.
Se queda sin superar de forma consistente el objetivo de los 1.800 puntos, que se reivindica como una primera resistencia con su extensión a los niveles de máximos cerca de los 1.805 puntos. Nos quedan más allá proyecciones hasta los 1.815-1.825 puntos, como nuevo objetivo de rango buscando una posible resistencia de una directriz de avance acelerada perdida, y que su proyección puede ejercer de resistencia como hizo sobre los máximos anteriores de los 1.725 puntos. Seguimos con el escenario de la tendencia de fondo alcista y no se verá en situación comprometida a medio plazo si no hay ataques a la zona de los 1.600 puntos.
El Ibex 35 confirmó una nueva sesión de retrocesos, volviendo a convertirse en el peor índice al seguirle pasando factura el castigo al sector bancario, que no resuelve dudas. Se perdió un nivel de soporte algo más significativo al quedar por debajo del canal dilatado que manteníamos como proceso de consolidación y también de al directriz de avance acelerada. Esto es una muestra de debilidad que, de momento, sigue incrementándose hoy, donde va a a contra corriente también con el resto de plazas que se anotan algunos rebotes a la espera de los datos americanos para buscar sentencia. Cerró la sesión con un recorte del 1,56% en los 9.392,10 puntos por debajo de la referencia de los 9.400 puntos y abriendo opciones a los siguientes niveles de soporte.
Con las sucesivas bajadas no hay cambios en las resistencias importantes que siguen pendientes de ser superadas. Pero los soportes débiles que se han perdido pueden ejercer también de forma débil ahora esta condición de resistencia. Así, cualquier rebote tiene ahora los 9.600 puntos la primera prueba para validarse.
La primera zona de resistencia está en el nivel de los 9.900 puntos y, después, las referencias importantes en el corto plazo están sobre los 10.000 puntos, que es las más significativa para salir del proceso de consolidación. Si se rompen los 10.000 puntos, estaría ya la zona de techo del canal de avance original actual, que se sitúa en torno a los 10.250-10.300 puntos como posible extensión y buscar luego la zona de techos de un canal que se proyecta sobre los 10.500 puntos.
Otros niveles intermedios como siguientes objetivos están en los 10.800-11.000 puntos como más próximos si se lograra superar la zona de los 10.500 puntos. Por ahora, aún se han mantenido los soportes claves y si se propicia un nuevo rebote sin perderlos, la figura de vuelta mayor quedará confirmada si se pasan definitivamente los 10.000 puntos y dejando como objetivo teórico a medio plazo la referencia de los 12.000-12.500 puntos. Este es el escenario más positivo por el que seguimos apostando aún estando por ahora en la pauta de consolidación por resolver, ya que vuelven a atacarse los soportes
Se ha perdido el nivel de los 9.500 puntos por la proyección de la canalización del proceso de consolidación y ya más allá de la extensión a su dilatación sobre los 9.430 puntos. La referencia clave para el escenario a largo plazo está en la zona de soporte sobre los 9.350-9.250 puntos en el rango dentro del cual esta la línea clavicular del patrón de vuelta que se ha respetado por el momento y que hoy puede ser atacada.
Después, ya la otra referencia en los 9.000-8.800 puntos en que pueda mantenerse para validar el impulso en caso de retrocesos más significativos que fueran más allá de la pérdida de esta zona clavicular. La siguiente referencia que nos marca la entrada a un escenario lateral la tenemos en los 8.600-8.500 puntos, que se refuerza con al media móvil de 200 sesiones por encima sobre los 8.660 puntos. Y la proyección de la extensión de la directriz bajista superada.
Por debajo, tenemos la zona de los 8.000 puntos que, de perderse, son los que se encargarían de anular opciones impulsivas y nos marcaría un posible sesgo negativo dentro del lateral. Después, tenemos referencias en los 7.800-7.600 puntos y luego ya hacia el soporte de los 7.200-7.000 puntos.
Seguimos otorgando bajas probabilidades a los escenarios correctivos, manteniendo la estrategia de comprar en las zonas de soporte y pudiendo ajustar el stop a su pérdida, a pesar de las dudas que se pueden estar sembrando con los últimos recortes más violentos.