Wall Street registra fuertes descensos a media sesión
Wall Street registraba a media sesión fuertes pérdidas, con un descenso del 2,29 % en el Dow Jones de Industriales,[…]
Wall Street registraba a media sesión fuertes pérdidas, con un descenso del 2,29 % en el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, a tono con las caídas pronunciadas al cierre de las bolsas europeas.
A las 12.45 hora local (17.45 GMT), justo en el ecuador de la sesión, el Dow Jones perdía 364,03 puntos, hasta 15.550,71 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 bajaba un 1,83 % o 33,95 puntos, hasta 1.817,91 unidades.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales firmas tecnológicas, caía un 1,23 % o 52,75 puntos, hasta 4.230,84 puntos.
Los descensos se registraban mientras la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, comparecía ante un comité del Senado para dar explicaciones sobre política monetaria y el rumbo de la economía.
La caída de Wall Street estaba ligada, por una parte, al desplome en los mercados europeos y sobre todo del sector financiero, y por nuevos descensos en los precios internacionales del crudo.
También se produce mientras Yellen explica ante el Senado algunos de los puntos sobre el futuro de los tipos de interés, que Wall Street no espera suban a medio plazo y, en cambio, no pierde de vista un posible recorte.
Entre los puntos que ha explicado Yellen se incluye el hecho de que el banco central no tuvo en cuenta el alcance de la apreciación del dólar en los mercados de divisas y lo pronunciado de la caída del precio del crudo.
Pero también le han consultado los senadores sobre las posibilidades legales para que, de darse el caso, la Fed apruebe un recorte de los tipos de interés hasta llevarlos a niveles negativos, después de haberlos subido ligeramente en diciembre pasado.
Yellen mencionó, sin embargo, que ya en 2010, cuando los tipos de interés de referencia estaban próximos al 0 %, la Fed había descartado ponerlos en territorio negativo, aunque es una posibilidad que no está totalmente descartada.
Sus declaraciones se conocen mientras la rentabilidad del bono del Tesoro de referencia, a diez años, llegaba a niveles de 2012, hasta el 1,6063 % a media sesión, mientras que el dólar retrocedía cerca del 0,6 % ante el euro, que se cambiaba a 1,1356 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas, de referencia en Estados Unidos, llegó a estar por debajo de 27 dólares, pero a media sesión de Wall Street remontaba algo, aún en territorio negativo, en 27,17 dólares el barril.
El único beneficiado era el oro, refugio principal en momentos de crisis, que subía cerca del 5 %, hasta 1.253,60 dólares la onza.
Todos los sectores de Wall Street estaban en rojo. El peor resultado era para el financiero, que perdía un 3,03 % a media sesión, seguido del energético (2,22 %) y del industrial (-2,18 %).
En el Dow Jones, la media sesión era de posiciones totalmente contrapuestas entre la cabeza y la cola. La ganancia mayor era para Cisco, que subía un 8,77 %, en la primera jornada después de que anunciara sus resultados trimestrales al cierre del miércoles.
La otra firma que también estaba en verde dentro de ese grupo era Walt Disney, que avanzaba un 0,41 %, también como reacción a los resultados que dio a conocer la víspera.
Pero el fuerte avance de Cisco contrastaba con el desplome del grupo aeronáutico Boeing, que se derrumbaba un 10,91 % y lideraba las pérdidas del Dow Jones.
Ese fuerte descenso se producía en medio de versiones sobre una investigación del regulador bursátil sobre prácticas contables en los registros de ventas y costes de dos modelos de la firma aeronáutica.
La caída de Wall Street era menor que la del cierre de los principales mercados bursátiles europeos: París bajó un 4,05 %, Londres un 2,39 %, Fráncfort un 2,93, Milán un 5,63 % y Madrid un 4,88 %.