¿Contraopa o mejora de precio? El minorista de Másmóvil aún tiene mucho que ganar
El Gobierno ha autorizado la opa sobre Másmóvil pero la opción de que llegue una contraopa no se puede descartar. Además, las quejas de los fondos podrían forzar al consorcio a elevar su oferta
El Gobierno autorizó la opa presentada por los fondos KKR, Cinven y Providence sobre el 100% de Másmóvil, a 22,5 euros por acción.
La autorización era necesaria en virtud de las medidas que aprobó el ejecutivo a mediados de marzo, tras estallar la pandemia del coronavirus, y que trataban de blindar a las compañías españolas ante posibles ofertas de inversores extranjeros, aprovechando la caída de las cotizaciones.
Y de hecho es lo que sucedió, porque Másmóvil marcó mínimos del año el pasado 20 de marzo en los 12,2 euros.
Cuando los fondos presentaron la oferta a finales de mayo, el precio se había recuperado hasta los 18,7 euros pero estaba por debajo de los 20,1 euros previos a la pandemia. Aún con esta caída, el Gobierno ha dado el visto bueno a la opa.
¿Qué críticas se han lanzado contra la operación?
- Desde que arrancó la operación, no tardaron en llegar las críticas por parte de analistas e inversores. La oferta no valoraba correctamente el potencial del grupo, que vale más que esos 22,5 euros por acción.
- Es de lo que se quejaron algunos accionistas, como el fondo Polygon, titular del 1%, cuyos responsables citaron el desplome en bolsa por el coronavirus.
- Además, criticó el acuerdo entre los accionistas que aceptaron la opa, y según el cual, solo podrían aceptar una oferta competidora su superase los 26 euros por acción.
¿Hay alguna posibilidad de contraopa?
- La cotización de Másmóvil se mueve este miércoles en torno a los 22,76 euros por acción. Si no se ha ajustado por completo a los 22,5 euros de la oferta, podría ser una señal de que el mercado espera más movimientos.
- La alternativa de que llegue una segunda oferta por Másmóvil es difícil pero no imposible. “Tal y como está diseñada la opa, con un bloqueo hasta los 26 euros de los accionistas que han aceptado, es complicado”, dice Juan Peña, analista de GVC Gaesco Valores.
- Una contraopa a un precio superior “es difícil”, argumentan en Bankinter, pero no la “descartamos”. En todo caso, no esperan que se produzca hasta que lleguen todas las autorizaciones pendientes.
¿Qué puede hacer el minorista?
- Una primera alternativa es esperar al desarrollo de los acontecimientos. Es lo que sugieren en Bankinter.
- La contraopa es difícil pero lo que no sería tan complicado es que los fondos elevaran su oferta inicial de 22,5 euros por acción. “Lo veo posible”, dice Peña. Esto es así porque ha habido bastantes quejas, tanto por la familia Domínguez de Gor (Mayoral) como por AllianceBernstein o Polygon.
- “Si esta corriente contraria a una oferta a 22,5 euros consigue ganar bastantes alianzas, se podría dar un aumento del precio”, opina Peña.
- Si finalmente hay una mejora de la oferta, el consorcio podría llegar hasta los 24 o 25 euros por acción, que es lo que el consenso aceptaría, apunta el experto de GVC Gaesco Valores.
¿Qué autorizaciones faltan y cómo están los plazos?
- El Banco de España debe dar el visto bueno a la operación, así como la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
- Fuera de España, la operación deberá ser notificada a las autoridades de la competencia de China, Turquía, Serbia e Israel.
- Con todo este proceso por delante, la operación se podría demorar entre 1 y 2 meses.