Solicitudes de inversión extranjera en Andorra crecen un 10% hasta 3,8% PIB
El volumen de solicitudes de inversión extranjera formalizada en Andorra creció un 10% durante el año 2016 y alcanzó un[…]
El volumen de solicitudes de inversión extranjera formalizada en Andorra creció un 10% durante el año 2016 y alcanzó un nivel del 3,8% del PIB del país, según ha afirmado hoy el ministro de Turismo y Comercio, Francesc Camp.
Camp ha subrayado hoy que estos datos confirman una tendencia al alza desde que el Principado dio el visto bueno a la Ley de inversión extranjera en 2012, que tiene por objetivo ampliar la actividad económica de Andorra, tanto en nuevos sectores como en los tradicionales, según informa la Agència de Notícies Andorrana (ANA).
También ha destacado que el impacto de la inversión extranjera sobre el PIB se encuentra dentro de la media europea, ya que en la Eurozona se sitúa en el 4% del PIB y en toda Europa en el 3,4%.
El volumen de negocio generado por la inversión extranjera aumentó un 0,2% durante el año pasado, si bien los datos definitivos no están cerrados.
El titular de Comercio ha hecho una valoración positiva del impacto de la inversión extranjera en el país, teniendo en cuenta que el número de solicitudes sigue creciendo, y ha destacado que desde 2012 tres de cada cuatro solicitudes se han acabado formalizando y sólo el 1,8% han sido denegadas por parte del Gobierno.
A la espera de disponer los datos definitivos de 2016, Camp ha dicho que durante 2015 el 43% del total de negocios creados en el país provenían de la inversión extranjera, que propiciaron el 30% de los nuevos empleos que se crearon.
El ministro ha asegurado que gracias a las cifras positivas de los indicadores económicos "se ha dejado atrás la crisis" y ha puesto como ejemplo el dato de que el número de comercios ha aumentado un 9%, el de asalariados crece un 2,8% y las matriculaciones de vehículos subieron un 13,5% durante el 2016.
Por ahora la tipología de inversión extranjera corresponde a pequeñas empresas, por lo que el reto es atraer "empresas más grandes", según el ministro, que ha destacado el papel que tiene al respecto Actúa, la agencia de promoción económica.
Los negocios generados son mayoritariamente del sector patrimonial (sociedades que gestionan patrimonios), seguidos de los de prestación de servicios (contables o abogados) y del ámbito de la comercialización (actividades comerciales en Andorra o desde Andorra en el exterior).
Por países, desde 2012 el 51,3% de la inversión ha venido de España y el 17,8% de Francia, mientras que un 6% es de Andorra, es decir, reinversiones que provienen inicialmente de la inversión extranjera.
El año pasado esto cambió y las inversiones procedentes de España bajaron, pasando del 53,7% de 2015 al 39,6% y, en cambio, hubo un incremento notable de las procedentes de Francia, que pasaron del 12,5% al 20,6%.
.